top of page
6.jpg
Historia de Instagram Taller Mecánico Moderno Rojo Blanco.jpg

Barrick dinamita el consenso minero en el Congreso del IAEF y reabre la guerra con la CAEM

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • hace 16 horas
  • 3 Min. de lectura

El director ejecutivo de Barrick Sudamérica, Marcelo Alvarez, aseguró que el RIGI "no alcanza" para atraer inversiones al sector. Sus dichos, en un evento de alto perfil que reunió a Milei y los empresarios más poderosos del país, generaron una dura respuesta de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y revivieron un viejo conflicto con las grandes del oro.

Un comentario certero, lanzado en un foro de elite, desató una tormenta en el sector minero argentino. Durante el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Marcelo Alvarez, director ejecutivo de Barrick Sudamérica , la firma que opera la mina Veladero en San Juan, disparó munición gruesa contra el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “El RIGI no alcanza”, sentenció ante un auditorio que incluía al presidente Javier Milei y a pesos pesados como Paolo Rocca (Techint) y Luis Pagani (Arcor).


El directivo, que lidera una de las empresas más influyentes del rubro, puso en duda la efectividad del régimen recientemente aprobado por el gobierno, y fue más allá: advirtió que sin una estrategia nacional de desarrollo de infraestructura, rutas, trenes y líneas eléctricas, el capital extranjero huirá hacia países como Chile, que sí ofrecen condiciones logísticas favorables. “El inversor prefiere ir a Chile, donde las rutas y la línea eléctrica ya están”, remató Alvarez, en una clara crítica al parate de la obra pública nacional.


La reacción de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) no se hizo esperar. Apenas 24 horas después, su presidente, Roberto Cacciola, emitió una dura respuesta pública. “El RIGI es fundamental para viabilizar muchos proyectos mineros y pone a la Argentina en igualdad de condiciones frente a los mercados regionales”, replicó. Pero no se detuvo allí, con visible molestia, recordó que Barrick ya no integra la entidad. “Esos dichos no representan a la minería argentina. Barrick no es socia de la CAEM y habla por sí misma”, lanzó, dejando al descubierto una grieta profunda y persistente en el sector.


La tensión no es nueva. El vínculo entre Barrick y CAEM quedó herido desde agosto de 2023, cuando la minera canadiense, junto con Newmont y Patagonia Gold, productoras clave de oro y plata, decidió abandonar la cámara. La salida fue interpretada como un portazo político, resultado de diferencias internas nunca del todo esclarecidas, pero vinculadas a cambios en las estructuras de representación y toma de decisiones dentro de la entidad.


La herida, lejos de cerrar, volvió a sangrar. No es menor que quien encendió la mecha haya sido Alvarez: entre 2015 y 2019 presidió la propia CAEM, primero como representante de Newmont y luego ya incorporado a Barrick. Sus declaraciones públicas, que erosionan la línea oficial de la cámara en un momento de definiciones estratégicas, fueron leídas como una traición desde adentro del sector.


“Barrick no es la minería, es una empresa minera”, insistió Cacciola, en una frase que marca distancia pero también subraya el poder simbólico de la compañía. En paralelo, admitió que el reclamo por la falta de infraestructura es válido y compartido, pero aclaró que la solución debe construirse en conjunto, con diálogo entre empresas, provincias y Estado.


El punto en común parece estar en la urgencia por infraestructura. En marzo pasado, la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera ya había advertido que el desarrollo del cobre, considerado el gran motor futuro del sector, está condicionado por la ausencia de rutas, ferrocarriles y líneas eléctricas, particularmente en provincias clave como San Juan. El documento oficial enumeró cinco rutas nacionales, vías ferroviarias y al menos cuatro líneas de alta tensión que hoy no existen y sin las cuales “la minería seguirá siendo una promesa incumplida”.


Pero más allá del diagnóstico compartido, el fondo del conflicto es político: ¿quién representa realmente a la minería argentina? ¿La CAEM, con su búsqueda de consenso y apoyo institucional, o los gigantes del oro que deciden actuar por fuera, con voz propia y sin filtros?. En un contexto de inversiones en pausa, tensiones políticas y disputas internas, las palabras de Alvarez dejaron claro que la unidad minera es hoy más una aspiración que una realidad. Y que las fracturas del pasado están lejos de haberse cerrado.

Σχόλια


banner sisan juan 300x250.png
VELADERO LARGO.gif
vivela.gif
gif malvar.gif
FERNALEXIS.gif
CHIQYUUU.gif
feyro.gif
EL CORDILLERANO.jpg
3.jpg
HUARPE NUEVO.gif
5.jpg
RED GYM CUADRADO.gif
9.jpg
Banner web cortes programados (1).png

© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235

bottom of page