top of page

El Senado rechazó el veto presidencial y reinstauró la ley de emergencia en discapacidad

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 4 sept
  • 2 Min. de lectura

Con 63 votos a favor y solo 7 en contra, la Cámara Alta desactivó la decisión del Ejecutivo y reactivó la norma que garantiza derechos y prestaciones para personas con discapacidad hasta fines de 2026. La sesión estuvo marcada por fuertes cruces políticos, advertencias de juicio político y divisiones internas.

4 de septiembre de 2025


ree

En una jornada cargada de tensión política, el Senado de la Nación dejó sin efecto este jueves el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, logrando su plena vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año más. La medida fue respaldada por 63 votos afirmativos y apenas 7 negativos, superando con amplitud los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Poder Ejecutivo.


El resultado representó un duro revés para el gobierno de Javier Milei, que se encontraba fuera del país al momento de la votación y fue reemplazado de manera provisoria por la vicepresidenta Victoria Villarruel. La sesión fue conducida por el senador libertario Bartolomé Abdala, representante de San Luis.


La normativa reinstaurada contempla aspectos centrales como la reformulación de las pensiones no contributivas, la actualización de aranceles para prestadores y la incorporación de compensaciones económicas destinadas a personas con discapacidad, entre otras disposiciones.


El debate avanzó con un fuerte cruce de posiciones entre oficialismo y oposición. Desde el peronismo, el pampeano Pablo Bensusán cuestionó con dureza la decisión presidencial: “El Presidente vetó un derecho básico. Ese ‘gasto’ es la diferencia entre inclusión y olvido”, expresó. En la misma línea, Guadalupe Tagliaferri advirtió: “La libertad no es dejar solas a las personas con discapacidad. El Estado tiene que intervenir para eliminar barreras”.


En contraste, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero defendió el veto y afirmó: “Considero que esta ley no hace falta”, aunque pidió al ministro de Salud actualizar aranceles para garantizar la continuidad de prestaciones, generando desconcierto incluso dentro de su bancada.


Otro momento clave se produjo con la intervención del santacruceño José María Carambia, quien aseguró: “Si el Presidente no aplica esta ley como corresponde, seré el primero en impulsar un juicio político”. A su vez, el formoseño Francisco Paoltroni desató polémica al acusar a gestiones anteriores de “discapacitar” personas para inflar estadísticas, lo que provocó una dura réplica del jefe del Frente de Todos, José Mayans: “Cállese, maleducado. Hijo de Milei. No entiende nada, ignorante”.


La votación final reunió apoyos de bloques peronistas, radicales, macristas y legisladores provinciales, mientras que estuvieron ausentes la oficialista Vilma Bedia y el kirchnerista José Rodas.


Con la ratificación de la ley, parte de la oposición anticipó que buscará impulsar nuevas medidas en el Congreso para limitar el uso de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Ejecutivo, en un escenario que anticipa mayores tensiones políticas entre el Legislativo y el oficialismo.

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page