Fuerte caída en la venta de medicamentos recetados: la salud también se ajusta
- Diario Libre
- 15 may
- 2 Min. de lectura
La inflación, el recorte en la cobertura del PAMI y el traspaso de productos al mercado de venta libre explican la baja.
15 de Mayo, 2025

La venta de medicamentos recetados en Argentina registró una importante caída del 5,3% durante 2024 en comparación con el año anterior, según un informe de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Este retroceso afectó al mercado de medicamentos éticos, aquellos que requieren prescripción médica para su venta, y que representan el 72,5% del total de unidades dispensadas en el país.
En total, se vendieron 511,6 millones de unidades de este tipo de medicamentos, lo que significa 28 millones de unidades menos respecto a 2023. La tendencia a la baja, que comenzó en 2023, contrasta con el crecimiento sostenido registrado entre 2019 y 2022.
Las causas de la baja en la venta de medicamentos
El informe atribuye esta caída al contexto económico adverso, que redujo la capacidad de compra de los argentinos, incluso en productos esenciales. Además, el recorte en la cobertura del PAMI ha dejado a muchos jubilados sin acceso a ciertos medicamentos. "Muchos productos que dejaron de tener cobertura al 100% ya no se consumen", explicó Ricardo Pesenti, presidente de la COFA.
Otra razón significativa fue el traspaso de algunos medicamentos recetados al mercado de venta libre. Este cambio, impulsado por la pérdida de descuentos de obras sociales, afectó el consumo. Según Pesenti, "el mercado de venta libre
representa actualmente un 15% del total".
Jubilados, los más afectados
Los adultos mayores han sido los más perjudicados por esta situación. Según un relevamiento del Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA), los medicamentos para este grupo etario aumentaron un 228% en promedio en el último año. Además, la canasta de fármacos del PAMI acumuló una inflación del 383,1%, muy por encima de la suba general de precios.
La situación se agrava con la reducción en el acceso a medicamentos gratuitos del plan Vivir Mejor, que pasó de seis cajas mensuales a cinco, sumado a mayores requisitos para solicitar el subsidio social.
Perspectivas para 2025
Pese a este escenario, los datos de la COFA para los primeros meses de 2025 reflejan un leve aumento en la venta de medicamentos de venta libre, que alcanzaron el 30% del mercado, mientras que los precios se mantuvieron por debajo de la inflación. Sin embargo, se estima que la venta de medicamentos recetados seguirá en descenso, aunque con una caída menor al 8% registrada en 2024.
"Podríamos decir que hay una recuperación, pero no podemos dejar de lado aquellos productos que dejaron de tener cobertura y pasaron al mercado de venta libre", concluyó Pesenti.
Comentários