Regalías Mineras Progresivas: la propuesta de López Murphy para atraer 30.000 millones de dólares en inversiones
- Diario Libre

- hace 3 horas
- 2 Min. de lectura
El diputado nacional Ricardo López Murphy impulsa una modificación a la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, con el objetivo de vincular la recaudación provincial con la rentabilidad real de los yacimientos. La iniciativa, inspirada en los modelos aplicados en Chile y Perú, busca modernizar el esquema de regalías en la Argentina y fortalecer la competitividad del sector.

Según el proyecto, la propuesta permitiría ampliar la vida útil de las minas mediante un sistema de Regalías Progresivas y Móviles, que reemplazaría el actual esquema fijo. De esta manera, cuando un emprendimiento registre alta rentabilidad —ya sea por precios favorables de los commodities o por bajos costos operativos—, las provincias percibirían mayores ingresos. En cambio, cuando la rentabilidad disminuya, la carga fiscal se reduciría, garantizando la continuidad de los proyectos, el empleo y la actividad de las PyMEs proveedoras.
Un nuevo método de cálculo
La iniciativa introduce una escala de alícuotas progresivas basadas en el margen operativo minero de cada proyecto. Las regalías se calcularían multiplicando la utilidad operacional minera —determinada de forma similar al impuesto a las ganancias, pero excluyendo ingresos o costos ajenos a la actividad— por una alícuota variable.
Además, el proyecto plantea la derogación del artículo 22° bis de la ley vigente y requiere que las provincias adhieran al nuevo régimen mediante una ley local.
Competitividad regional
López Murphy remarcó que Argentina se encuentra rezagada respecto de sus vecinos. Entre 2004 y 2012, Chile atrajo 80.500 millones de dólares en inversiones mineras, Perú 52.000 millones, mientras que Argentina apenas superó los 10.500 millones.
Esa brecha se refleja también en la producción: Perú pasó de producir 500.000 toneladas de cobre fino en 1997 a 2,5 millones en 2018, mientras que Argentina redujo su producción de casi 200.000 toneladas a cero. Hoy, Chile exporta cerca de 53.000 millones de dólares anuales en minerales, cifra superior a todo el complejo agroexportador argentino combinado.
Hacia un esquema más justo y flexible
El texto legislativo cuestiona el actual sistema ad valorem, que grava un porcentaje fijo sobre el valor “boca mina” sin considerar la rentabilidad real. Según el proyecto, esta modalidad perjudica a los yacimientos marginales, eleva los costos operativos y reduce las reservas explotables.
El nuevo esquema progresivo permitiría adaptar la presión tributaria al ciclo económico de cada mina, capturando mayor renta cuando los precios son altos y reduciendo la carga cuando la rentabilidad cae.
Impacto económico esperado
De aprobarse la iniciativa, se estima que Argentina podría captar 30.000 millones de dólares en nuevas inversiones, generar 50.000 empleos directos e indirectos y alcanzar 10.000 millones de dólares anuales en exportaciones adicionales.
El proyecto apunta al cobre como el mineral estratégico del futuro argentino, al que López Murphy define como “la soja del desarrollo minero nacional”. Con este cambio estructural, el país busca recuperar competitividad y seguir el camino de crecimiento sostenido que ya transitan Chile y Perú.
.png)













Comentarios