top of page

Acuerdo financiero estratégico: cómo funciona el swap de 20.000 millones de dólares entre el BCRA y Estados Unidos

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 10 oct
  • 2 Min. de lectura

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), con el objetivo de mejorar la liquidez y estabilizar el mercado cambiario del país.


ree

“Hemos cerrado un acuerdo de swap de monedas por USD 20.000 millones con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado para aplicar de inmediato las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados”, expresó Bessent a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter).


El funcionario también detalló que el Tesoro estadounidense intervendrá directamente en el mercado cambiario argentino para reducir la volatilidad y fortalecer la confianza en el peso, en un contexto de tensión financiera y escasez de divisas.


¿Qué es un swap y cómo funciona?


Un swap entre bancos centrales es un intercambio temporal de monedas a un tipo de cambio previamente acordado. Su finalidad es garantizar liquidez y estabilidad en los sistemas financieros de los países involucrados.


En la práctica, el mecanismo funciona de la siguiente manera:

  • El banco central entrega su moneda local a la contraparte y recibe la extranjera.

  • Durante el período del acuerdo, puede utilizar esas divisas para reforzar reservas o cubrir necesidades de liquidez interna.

  • Al finalizar el plazo, devuelve la moneda extranjera y recupera la propia, abonando los intereses pactados.


Estos acuerdos son especialmente relevantes en momentos de crisis, ya que permiten cubrir faltantes de divisas y facilitan las operaciones comerciales bilaterales utilizando monedas locales. Además, representan un respaldo internacional que ayuda a estabilizar las expectativas del mercado.


Diferencias con otros instrumentos financieros


A diferencia de un préstamo tradicional, el swap no implica una entrega definitiva de fondos, sino un intercambio reversible de monedas. Las divisas obtenidas suelen destinarse a fines específicos —como el comercio exterior o la estabilización del tipo de cambio— y no siempre se incorporan a las reservas de libre disponibilidad.


Otra característica es que la tasa de interés aplicada en estos acuerdos suele ser más baja que la de los créditos internacionales, dado que se trata de convenios directos entre bancos centrales y no con organismos financieros o prestamistas privados.


Aunque aún no se conocen todos los detalles del acuerdo con Estados Unidos, el BCRA ya tiene experiencia en este tipo de instrumentos. Actualmente mantiene un swap activo con el Banco Central de China, que le permite utilizar yuanes tanto para operaciones comerciales como para reforzar sus reservas internacionales, aportando flexibilidad y respaldo a la política monetaria argentina.

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page