Alerta por nuevos aranceles de EE.UU. al cobre: impacto en San Juan y temor en Chile por una guerra comercial
- Diario Libre

- 11 jul
- 2 Min. de lectura
El gobierno de Trump anunció un impuesto del 50% a las importaciones del metal y encendió alarmas en países exportadores y provincias mineras como San Juan.
11 de julio de 2025

La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar aranceles del 50% a las importaciones de cobre a partir del 1º de agosto desató fuertes repercusiones en el escenario internacional y generó preocupación en Chile, el mayor productor mundial, así como en San Juan, donde se encuentran en marcha proyectos estratégicos como Josemaría y Los Azules.
Desde el gobierno chileno se activaron canales diplomáticos ante lo que podría derivar en una guerra comercial de alcance global. El presidente Gabriel Boric cuestionó que el anuncio se realizara por redes sociales y señaló que están en marcha gestiones con Hacienda, Minería y el embajador chileno en Washington para contener los efectos de la medida. Chile exporta cerca del 10% de su cobre a Estados Unidos, y cualquier modificación en ese flujo impactaría directamente en su economía, que depende en gran parte de este recurso.
En San Juan, los efectos se observan a través de la incertidumbre que se genera en torno a proyectos de gran escala como Los Azules, que recientemente se incorporó al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El gobernador Marcelo Orrego valoró este avance y destacó la importancia de continuar atrayendo inversiones que generen empleo local, aunque el nuevo escenario mundial podría modificar plazos y condiciones.
El gerente de Los Azules, Michael Meding, ya había advertido en abril sobre los riesgos de este tipo de medidas proteccionistas: “La incertidumbre representa un factor negativo para las inversiones a largo plazo. Habrá que seguir de cerca cómo evolucionan los mercados”, declaró.
El exministro chileno Ignacio Briones criticó duramente el proteccionismo y advirtió que puede favorecer a China, quien podría absorber gran parte del cobre que deje de comprar EE.UU. Desde el Consejo Minero chileno, también consideraron que esta situación reconfigurará el mapa de los grandes compradores, abriendo oportunidades pero también provocando tensiones.
Estados Unidos consume cerca de 1,6 millones de toneladas de cobre refinado por año, pero solo produce 1,1 millones, por lo que depende de las importaciones, en gran parte provenientes de Sudamérica. La medida anunciada podría alterar el precio internacional del cobre, actualmente cercano a 4,6 dólares la libra, e introducir una fuerte volatilidad en los mercados financieros vinculados a la minería.
Analistas advierten que si el proteccionismo estadounidense se consolida, podría derivar en una reorientación de los flujos comerciales hacia China, India y la Unión Europea, y dejar fuera a proveedores tradicionales como Chile, Perú o la Argentina. Para San Juan, que ha apostado al desarrollo cuprífero como un eje de crecimiento económico, esta coyuntura podría afectar proyecciones de inversión y generación de empleo en el corto y mediano plazo.
.png)













Comentarios