top of page

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y reduce la carga impositiva

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 30 ene
  • 2 Min. de lectura

Un estudio de la consultora internacional CRU revela que Argentina ha reducido su tasa impositiva efectiva en el sector minero del 47% al 38% gracias al nuevo Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Este ajuste coloca al país en una posición más competitiva que Chile y Perú, al ofrecer una carga tributaria entre un 7% y 4% inferior a la de estos países.

ree

Según el informe, cinco proyectos de cobre en Argentina podrían generar un impacto económico de 47.000 millones de dólares hasta 2040, una cifra comparable con la deuda del país con el FMI. Los proyectos analizados incluyen El Pachón, Los Azules, Josemaría, Taca Taca y MARA. De concretarse, se estima que aportarán un promedio de 4.000 millones de dólares anuales entre 2031 y 2040.


ree

El impacto económico y la competitividad del sector


La metodología utilizada por CRU, conocida como Flujo de Caja del País Anfitrión (HCCF, por sus siglas en inglés), considera no solo los impuestos, sino también los costos operativos y las inversiones que permanecen en la economía local, como empleo directo y proveedores nacionales.


El informe destaca que el RIGI podría impulsar la competitividad de estos proyectos, al reducir la presión impositiva y brindar estabilidad fiscal a largo plazo. La tasa impositiva efectiva del 38% es comparable con el antiguo régimen chileno antes de 2024 y se encuentra por debajo de los niveles actuales de Chile y Perú.


ree

Beneficios fiscales y desafíos para atraer inversores


Uno de los beneficios clave del RIGI es la fijación del impuesto de sociedades en un 25%, frente al 35% previo, con garantía de estabilidad por 30 años. Este incentivo podría resultar clave para atraer inversión extranjera, en un sector donde Argentina aún está en una fase inicial de desarrollo en comparación con sus vecinos.


Sin embargo, el informe advierte que, si bien el RIGI es un avance importante, no es suficiente por sí solo para garantizar el flujo de inversiones. Existen factores de riesgo adicionales, como la incertidumbre económica y las restricciones para la repatriación de dividendos, que podrían afectar el atractivo del país para los inversores.


ree

Perspectivas para el futuro


Francisco Acuña, consultor principal de CRU y autor del estudio, sostuvo que el potencial geológico argentino aún está por descubrirse. A medida que avancen proyectos como el Joint Venture entre BHP y Lundin Mining, se espera mayor interés por el desarrollo de nuevas iniciativas.


El informe concluye que el crecimiento de la industria del litio en los últimos cinco años es un ejemplo de cómo pueden desarrollarse nuevos proyectos mineros en Argentina. No obstante, destaca que la escala y los requerimientos de inversión en el cobre son significativamente mayores, por lo que se necesitan certezas de largo plazo para atraer capital y desarrollar capacidades locales.


La clave, según CRU, estará en garantizar estabilidad y confianza para que los inversores puedan apostar por el desarrollo de la minería del cobre en el país.

ree
ree
ree

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page