BHP y Lundin destinan USD 400 millones para avanzar en el desarrollo del Proyecto Vicuña
- Diario Libre

- 18 sept
- 2 Min. de lectura
Las compañías mineras BHP, de origen australiano, y Lundin Mining, de capitales canadienses, confirmaron una inversión conjunta superior a los USD 400 millones en Argentina para avanzar en las etapas de preconstrucción del Proyecto Vicuña, ubicado en la provincia de San Juan. La información fue publicada por la agencia Bloomberg y posteriormente ratificada por José Luis Morea, director de país de Vicuña Corp.
18 de septiembre de 2025

De acuerdo con lo señalado por el ejecutivo, los fondos están destinados principalmente al proyecto Josemaría, aunque el plan general contempla también el desarrollo de Filo del Sol, lo que convierte a Vicuña en uno de los mayores inversores extranjeros en Argentina durante este año.
La empresa prevé presentar antes de marzo de 2026 un informe técnico a su junta directiva, donde quedará definido el método de procesamiento que se aplicará en la futura operación. En paralelo, la compañía avanza en la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), herramienta que otorga beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos estratégicos de envergadura.
“El RIGI es fundamental, ya que equilibra las condiciones y permite que el proyecto sea competitivo en términos fiscales frente a otras jurisdicciones de Latinoamérica y del mundo”, destacó Morea en diálogo con Bloomberg.
Aunque evitó precisar estimaciones de capital total y de producción, el directivo subrayó que la envergadura de Vicuña lo proyecta como una de las diez principales minas de cobre, oro y plata del planeta hacia la próxima década.
En este sentido, explicó que la integración de los depósitos Josemaría y Filo del Sol bajo una misma estructura operativa, con una planta de procesamiento única, permitirá generar sinergias y valor agregado, optimizando la eficiencia y reduciendo costos.
El desarrollo de Vicuña se da en un contexto en el que Argentina busca consolidar la minería de gran escala como un nuevo motor económico, más allá de la histórica relevancia de sectores como la agricultura y los hidrocarburos.
Hasta el momento, el litio ha captado la mayor atención a nivel global, aunque los proyectos cupríferos, más grandes y de mayor complejidad, comienzan a posicionar a San Juan como un polo estratégico de cara a la creciente demanda de cobre para infraestructura y tecnologías de transición energética.
“El cobre es el próximo capítulo y fortalecerá aún más la balanza comercial argentina”, afirmó Morea, al remarcar la importancia de este mineral para el desarrollo económico del país.
Fuente: Andino Minning (www.andinominning.com)
.png)













Comentarios