top of page

Desde San Juan reclaman un “mini RIGI” para fomentar la exploración minera

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 6 ago
  • 3 Min. de lectura

El presidente de GEMERA, Michael Meding, advirtió que los elevados costos amenazan con frenar la exploración, fase clave para el futuro de la minería. Desde Catamarca, el gobernador Raúl Jalil también impulsa un régimen similar adaptado a las primeras etapas del desarrollo minero.

5 de agosto de 2025

ree

Ante la creciente preocupación por los altos costos operativos que enfrenta el sector minero exploratorio, el presidente del Grupo de Empresas Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), Michael Meding, reclamó la creación de un régimen especial de incentivos —un “mini RIGI”— que permita sostener y expandir las inversiones en la etapa inicial de los proyectos mineros.


Durante su participación en el foro Argentina Cobre 2025, realizado en la provincia de San Juan, Meding advirtió que el actual esquema tributario y los costos operativos podrían frenar el desarrollo de nuevas minas. “Argentina cuenta con un potencial geológico de clase mundial, pero estamos ante un momento clave: si no generamos las condiciones adecuadas, el país podría perder una oportunidad histórica para ampliar su matriz minera”, subrayó.


Exploración en riesgo


Según datos de GEMERA, el costo de perforación en zonas cordilleranas como San Juan puede oscilar entre los 450 y los 1.000 dólares por metro, superando incluso los 1.300 dólares en terrenos más complejos. Estas cifras duplican o triplican los costos registrados en otras jurisdicciones como Canadá o el suroeste de Estados Unidos.


Meding —quien también se desempeña como vicepresidente de McEwen Copper y gerente general del proyecto Los Azules— explicó que, a diferencia de las grandes mineras que invierten cientos de millones en desarrollo, las empresas junior que lideran la exploración no cuentan con márgenes similares.


“Necesitamos un sistema más ágil que permita deducir los gastos de exploración de manera eficiente y que incentive la búsqueda de nuevos yacimientos económicamente viables”, planteó.


En ese sentido, GEMERA propone un régimen especial con beneficios fiscales focalizados en la etapa exploratoria, que permita atraer capital de riesgo y mantener activos los proyectos que aún no han llegado a su fase productiva.


Catamarca también trabaja en su propio esquema


El pedido de Meding fue respaldado por el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, quien reveló que su administración trabaja en un régimen de estímulo propio orientado a la exploración. “Nosotros ya estamos pensando en un RIGI para Catamarca, para la etapa de exploración”, afirmó Jalil durante su intervención en el mismo foro. El mandatario destacó la necesidad de acompañar los procesos iniciales de inversión para asegurar un flujo constante de proyectos hacia el desarrollo.


Tanto Meding como Jalil coincidieron en que los desequilibrios macroeconómicos y la elevada carga tributaria representan obstáculos considerables para la consolidación de la minería como motor económico del país.


Potencial desaprovechado


Actualmente, Argentina exporta unos 5.000 millones de dólares en minerales, muy por debajo de los 55.000 millones anuales que registra Chile, pese a que ambos países comparten una geología similar. Meding advirtió que la brecha se debe, en gran medida, a la falta de incentivos y a la burocracia que enfrenta el sector exploratorio.


Aunque el país ocupa el sexto lugar global en destinos de inversión para exploración, las trabas estructurales amenazan con desacelerar esa tendencia. En 2024, la inversión en exploración alcanzó los 500 millones de dólares —un 15,7% más que el año anterior—, pero para 2025 se proyecta una caída debido al encarecimiento de los insumos y servicios.


Impacto económico temprano


Desde GEMERA recordaron que, aunque la etapa de exploración antecede a la producción, su impacto económico es inmediato: por cada millón de dólares invertidos, se generan 8,4 empleos directos y 12,6 empleos indirectos.


“Tenemos que generar muchas más minas en producción porque si no nos va a pasar lo que está sucediendo en Santa Cruz: los proyectos llegan a su fin y la gente que trabajaba en minería queda sin alternativas. ¿Qué van a hacer?”, se preguntó Meding, llamando a evitar un escenario de agotamiento sin reemplazo.


En línea con esta advertencia, desde el sector privado y varios gobiernos provinciales se espera que el Congreso y la Casa Rosada consideren la posibilidad de extender un marco de estímulos más flexible para las empresas exploradoras, a fin de garantizar la continuidad del crecimiento minero en el país.

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page