top of page

El ABC para que los proveedores locales ingresen a las grandes ligas de la minería

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 8 sept
  • 2 Min. de lectura

El Gobierno de San Juan avanza en la definición de criterios y planes de desarrollo para que las pymes y empresas de servicios locales puedan crecer a la par de los proyectos de gran escala, especialmente en cobre.

8 de septiembre de 2025


ree

La nueva etapa de inversiones mineras en Argentina, impulsada por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), plantea un desafío central: lograr que los proveedores locales acompañen el crecimiento de los proyectos y consoliden una cadena de valor sólida en las comunidades donde se instalan.


En San Juan, provincia con más de dos décadas de experiencia en minería metalífera, el Gobierno decidió articular a los ministerios de Producción y Minería para diseñar políticas que fortalezcan a las empresas proveedoras. Gustavo Fernández, ministro de Producción, remarcó que el desarrollo económico debe sentirse primero en las zonas de influencia directa de los yacimientos y luego expandirse al resto de la provincia y la región.


Definir qué es un proveedor local


Uno de los debates más relevantes es establecer una definición única y legal de “proveedor local”, lo que permitirá medir con precisión el impacto de la minería en la economía regional. Fernández subrayó que no alcanza con tener domicilio fiscal en San Juan: las empresas deberán contar con establecimientos operativos reales en la zona, generando empleo y capacidad técnica en el territorio.


También se discute si el origen del capital debe ser determinante para ser considerado local o si basta con que la mano de obra y las inversiones estén radicadas en la provincia.


Plan de desarrollo de proveedores


El funcionario adelantó que se trabaja en un modelo estandarizado que obligue a las compañías mineras a presentar planes concretos de desarrollo de proveedores. Estos documentos deberán incluir previsibilidad en inversiones y demandas futuras, de manera que las pymes locales puedan anticiparse y reforzar capacidades.


Las cámaras empresariales plantearon la necesidad de contar con licitaciones más transparentes y devoluciones claras cuando una firma no resulte adjudicada, para mejorar su competitividad en futuros procesos.


Consejo asesor y registro digital


El Gobierno sanjuanino impulsa la creación de un consejo tripartito entre Estado, mineras y proveedores, destinado a monitorear los planes de desarrollo. Además, se busca implementar un registro oficial, público y digital de proveedores, que facilite la trazabilidad y dé mayor transparencia a las contrataciones.


Compromisos del sector privado


Fernández sostuvo que tanto las operadoras como los grandes contratistas deben replicar el compromiso de priorizar proveedores locales, incluso en sus subcontrataciones. A su vez, instó a que las ganancias generadas por la minería se reinviertan en la provincia, diversificando la matriz productiva hacia sectores como agroindustria o turismo.


“El desarrollo tiene que llegar primero a las zonas inmediatas donde se realiza la actividad y, desde ahí, extenderse hacia la provincia y la región”, remarcó el ministro.


El desafío, concluyó, es que la oportunidad que brinda la minería no quede restringida a la extracción de minerales, sino que se convierta en un motor de crecimiento sostenible para toda la economía sanjuanina.

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page