El IPV de San Juan busca agilizar los trámites para recuperar viviendas mal utilizadas
- Diario Libre

- 14 jul
- 3 Min. de lectura
Ante la creciente detección de casas desocupadas o alquiladas irregularmente, el Instituto Provincial de la Vivienda pretende reducir los tiempos legales para reasignarlas a familias que realmente las necesitan.
14 de julio de 2025

Con casi 90.000 personas inscriptas en el padrón y a pocos días del primer sorteo de viviendas de la gestión de Marcelo Orrego, el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) acelera los controles sobre unidades habitacionales adjudicadas en el pasado que no están siendo utilizadas correctamente. El organismo ya identificó alrededor de 100 viviendas desocupadas y trabaja para acortar los plazos de revocación, que hoy pueden extenderse más de un año.
La directora del IPV, Elina Peralta, confirmó que ya se iniciaron los trámites de revocación, pero aclaró que el proceso es extenso: “Pedimos la revocación de inmediato, pero luego se abre un período de contestación de 20 días, seguido por múltiples instancias administrativas y legales. Queremos reducir este tiempo a la mitad”.
Casas vacías, en alquiler o abandonadas
Entre las irregularidades detectadas figuran casas abandonadas, alquiladas sin autorización, con deudas o con modificaciones no permitidas. Además de los operativos en barrios, el IPV recibe denuncias anónimas a través de su sitio web, lo que ha permitido detectar nuevas situaciones irregulares.
“Hoy tenemos un padrón de 100 viviendas en ese estado. Algunas han sido habitadas brevemente y luego abandonadas, otras están vacías desde el momento de la entrega”, explicó Peralta.
Algunas de las propiedades fueron parcialmente intervenidas —por ejemplo, con construcción de medianeras— antes de ser abandonadas. Otras ni siquiera fueron habitadas, lo que facilita su rápida identificación durante las inspecciones.
Reasignación de viviendas
Las viviendas recuperadas por el Estado no pueden ser adjudicadas de forma directa: deben pasar nuevamente por sorteo, tal como lo establece la Ley 196-A que regula el funcionamiento del IPV. Solo en casos de extrema vulnerabilidad se puede aplicar el sistema de puntaje para asignarlas directamente.
El sorteo previsto para el próximo 23 de julio incluirá 219 viviendas recuperadas. Peralta aclaró que será el único sorteo del año, aunque ya se trabaja para ampliar el número de adjudicaciones en 2026.
“Queremos que las casas vuelvan a quienes realmente las necesitan y cumplen con las reglas. Pero necesitamos herramientas legales más ágiles para hacerlo”, enfatizó la funcionaria.
Hacia un cambio legal
Para acelerar los tiempos, el IPV analiza una posible modificación legal, en coordinación con la Asesoría Letrada del Gobierno y de la Fiscalía de Estado. El objetivo es acortar los plazos sin vulnerar derechos ni garantías.
“Estamos en una etapa inicial de análisis. Para cambiar el procedimiento probablemente sea necesaria una reforma de la ley”, explicó Peralta.
¿Cómo funciona hoy el proceso de revocación?
La Ley 196-A establece que las viviendas adjudicadas no pueden:
Estar deshabitadas.
Ser alquiladas, vendidas o subarrendadas.
Ser utilizadas para fines distintos a los previstos.
Ser modificadas sin autorización.
Ser abandonadas por más de tres cuotas impagas.
Impedir inspecciones del IPV.
En caso de detectarse alguna irregularidad, el IPV inicia una visita social y técnica, y si se confirma el incumplimiento, notifica al adjudicatario, quien tiene 10 días para apelar. Si no lo hace, el proceso sigue por vía legal hasta concretarse la revocación. Recién entonces la vivienda puede volver al circuito de adjudicación.
El IPV recordó que las denuncias de uso irregular pueden hacerse de forma anónima en su sitio web oficial, pero advirtió que las viviendas no se asignan al denunciante.
Mientras tanto, más de 44.000 familias esperan una oportunidad en el sistema de vivienda pública sanjuanino, donde cada casa recuperada representa una posibilidad concreta de acceso al techo propio.
Fuente: Tiempo De San Juan
.png)













Comentarios