top of page

Empresarios sanjuaninos impulsan que el crédito europeo se destine a grandes obras de infraestructura

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 12 oct
  • 3 Min. de lectura

El Banco Europeo de Inversiones ofreció un crédito de USD 400 millones para proyectos estratégicos. Industriales, mineros y constructores coinciden en que las prioridades deben ser energía, rutas y conectividad.


ree

San Juan analiza la posibilidad de acceder a un crédito de USD 400 millones ofrecido por el Banco Europeo de Inversiones y la Agencia Francesa de Desarrollo, destinado a financiar obras estratégicas de infraestructura, especialmente aquellas vinculadas a la energía y al desarrollo productivo.


El ofrecimiento se conoció tras una reunión del gobernador Marcelo Orrego con autoridades de ambas instituciones en Buenos Aires, en el marco de un encuentro sobre energía. Esta propuesta había sido anticipada en 2024 por el exembajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, quien manifestó el interés europeo en apoyar la producción de cobre en el país para diversificar sus fuentes de suministro.


Ante este escenario, representantes de los sectores minero, industrial y de la construcción coincidieron en señalar las necesidades más urgentes de infraestructura que permitirían potenciar la economía provincial: energía, rutas y conectividad digital.


Minería: rutas, energía y ferrocarril


El presidente de la Cámara Minera de San Juan, Iván Grgic, destacó que existen tres grupos de obras prioritarias para el desarrollo del sector. En primer lugar, mencionó la necesidad de mejorar las rutas existentes y desarrollar nuevos corredores.


“Son necesarias obras sobre la Ruta 40 y dos corredores horizontales: la Ruta 153, entre Barreal y Los Berros, y la Ruta 150, que juntas forman una ‘C’ invertida de conexiones fundamentales para la minería”, señaló.

Grgic también subrayó la importancia de fortalecer las líneas eléctricas y las estaciones transformadoras, indispensables para abastecer a los proyectos mineros y a los proveedores de energía renovable.


En tercer lugar, planteó la necesidad de modernizar la infraestructura ferroviaria. “Con el cobre, el tren será clave no solo para la exportación, sino también para la importación de materiales durante la construcción de las minas. Es necesario un tren eficaz que llegue a Cañada Honda y modernizar el tramo hacia La Laja”, explicó.


Industria: conexión con los océanos


El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacios, coincidió en que la conectividad vial es una de las mayores urgencias. “Las rutas son prioritarias, especialmente la Ruta 40, la conexión entre Barreal y Uspallata y la Ruta 147 hacia San Luis, porque son los corredores que nos permiten ingresar materias primas y exportar productos hacia los océanos Pacífico y Atlántico”, afirmó.


Palacios destacó también la importancia de reforzar la red eléctrica, dado que la mayoría de las industrias son electrodependientes. “Una red más fuerte permitiría desarrollar polos industriales en departamentos como Calingasta e Iglesia”, indicó.


Por último, resaltó la necesidad de mejorar la conectividad a internet, un servicio que —según dijo— “hoy se ubica al mismo nivel de importancia que el gas o la electricidad” para la expansión de parques industriales.


Construcción: infraestructura social y productiva


Desde la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación San Juan, su presidente Ramón Martínez explicó que el sector elaboró un plan de infraestructura basado en cinco ejes centrales.


El primero incluye obras básicas y sociales, como redes de agua potable, viviendas, urbanización de barrios populares, escuelas, centros de formación técnica y hospitales.


El segundo eje abarca obras viales y productivas, con énfasis en rutas, puentes, circunvalaciones y caminos rurales. También incluye la transición energética verde, con interconexiones eléctricas, alumbrado LED y eficiencia energética en edificios.


El plan contempla además obras de agua y saneamiento, con la construcción de acueductos, represas multipropósito y modernización del riego agrícola, además de infraestructura digital y obras de mitigación para prevenir inundaciones y aluviones.

Con este panorama, el crédito europeo representa una oportunidad estratégica para impulsar el desarrollo estructural de San Juan, potenciando tanto su matriz productiva como la calidad de vida de sus habitantes.


Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page