Glencore refuerza su presencia en Argentina y proyecta inversiones millonarias en cobre
- Diario Libre

- 29 jun
- 3 Min. de lectura
La minera suiza anunció una fuerte apuesta por proyectos estratégicos en San Juan y Catamarca, apalancados en el nuevo régimen de incentivos para grandes inversiones.
29 de junio de 2025

Glencore, una de las mayores compañías mineras del mundo, confirmó esta semana que centrará parte clave de su estrategia global de cobre en la Argentina. A través de un plan de inversión que podría superar los 6.000 millones de dólares, la empresa proyecta avanzar en el desarrollo de dos proyectos emblemáticos: El Pachón (San Juan) y MARA (Catamarca).
Ambos emprendimientos apuntan a posicionar al país como un actor relevante en la oferta mundial de cobre, con una producción combinada que podría superar las 600.000 toneladas anuales durante la etapa de operación.
Dos provincias, una misma visión
El Pachón, ubicado a más de 3.600 metros de altura en plena cordillera sanjuanina, se encamina a entrar en su etapa de factibilidad definitiva. Para ello, la firma suiza anunció una campaña de perforación de 15.000 metros y un plan de inversión inicial de 400 millones de dólares en estudios, permisos y obras tempranas.
Por su parte, MARA —resultado de la fusión entre los proyectos Agua Rica y Minera Alumbrera— aprovecha infraestructura ya existente en Catamarca y avanza con una proyección de 200.000 toneladas de cobre por año en su primera década de producción. Glencore posee el 100% de este desarrollo.
RIGI: el nuevo marco para las grandes inversiones
Tanto El Pachón como MARA están inscriptos dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), recientemente sancionado por el Congreso nacional. Este esquema ofrece estabilidad normativa, beneficios fiscales y cambiarios para proyectos que superen los 200 millones de dólares, y fue un factor clave para destrabar la decisión de Glencore.
“La seguridad jurídica a largo plazo permite tomar decisiones de inversión estructurales”, indicaron fuentes de la compañía.
Expectativa en la cadena de valor local
La reactivación de ambos proyectos genera grandes expectativas en la industria proveedora local. Constructores, metalúrgicas, transportistas y sindicatos observan con atención el impacto que podría tener esta etapa de construcción intensiva.
Desde sectores gremiales sanjuaninos señalaron que “es momento de construir alianzas entre cámaras, coordinar formación de mano de obra y evitar que los beneficios de estos desarrollos se fuguen hacia contratistas extranjeros”.
En ese sentido, remarcaron que la participación de proveedores locales será crucial para sostener la llamada “licencia social” en territorios donde la minería genera alto impacto.
El contexto global, un motor adicional
El precio internacional del cobre, que se mantiene en torno a los 9.600 dólares por tonelada, sumado a la creciente demanda derivada de la transición energética, convierten a la Argentina en una plaza de interés creciente para las multinacionales del sector.
Desde Glencore aseguran que, si se concretan proyectos como El Pachón, MARA, Los Azules y Josemaría, el país podría ubicarse entre los cinco mayores exportadores de cobre del mundo hacia 2035, con ingresos superiores a los 10.000 millones de dólares anuales.
Desafíos pendientes
No obstante, aún persisten obstáculos. La falta de infraestructura vial y energética, los cuellos de botella en los procesos de aprobación ambiental y la volatilidad macroeconómica figuran entre los principales desafíos.
Asimismo, la necesidad de consensuar con comunidades locales y garantizar un desarrollo ambientalmente responsable obligan a una planificación sostenida y con fuerte presencia local.
Glencore parece haber tomado nota de ese escenario y, por ahora, avanza con un perfil bajo, priorizando la articulación con actores provinciales y buscando consenso en cada paso.
.png)













Comentarios