top of page

Gobierno no descarta créditos para la reconversión vitivinícola, pero prioriza el riego

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • hace 12 horas
  • 2 Min. de lectura

Cambiar una hectárea de viña por una variedad más rentable cuesta alrededor de 30.000 dólares, aunque el Gobierno provincial considera que antes deben mejorar las condiciones hídricas y macroeconómicas.


ree

El Gobierno de San Juan analiza la posibilidad de ofrecer créditos blandos para acompañar la reconversión vitivinícola, aunque por el momento la prioridad está puesta en optimizar el sistema de riego. La medida fue discutida entre productores y funcionarios provinciales ante la crisis del sector, generada por la caída en la demanda de vinos a nivel nacional e internacional.


Según explicaron desde el Ministerio de Producción, la idea de reconvertir unas 20.000 hectáreas de viñedos entre San Juan y Mendoza —para retirar del mercado unos 500 millones de kilos de uva— requeriría una inversión millonaria. El ministro Gustavo Fernández sostuvo que antes de avanzar con créditos, es necesario abordar la problemática del agua.


“Hoy tenemos la urgencia del tema hídrico, que además está directamente relacionado con los procesos de reconversión”, señaló el funcionario. De acuerdo a las estimaciones del sector, erradicar las plantas cuesta cerca de 5.000 dólares por hectárea, mientras que plantar una nueva variedad implica entre 15.000 y 20.000 dólares adicionales, más otros 5.000 si se incorpora riego por goteo.


Por su parte, el especialista del INTA, Maximiliano Battistella, explicó que la falta de eficiencia hídrica afecta la rentabilidad, ya que el riego a manto reduce la productividad y obliga a muchos productores a recurrir a pozos subterráneos, incrementando los costos energéticos.


Fernández indicó que la reconversión varietal es una meta de mediano y largo plazo, enmarcada en un proceso de reconfiguración del mercado vitivinícola. En el corto plazo, el Ministerio trabaja en pruebas con nuevas variedades destinadas a pasas y mosto, buscando diversificar la producción provincial.


Otro factor clave es la situación macroeconómica. Las actuales tasas de interés elevadas dificultan el acceso al financiamiento, por lo que el Gobierno esperará a que se den condiciones más favorables. “Cuando las tasas bajen y podamos ofrecer subsidios que hagan viables los créditos, será posible avanzar”, explicó el ministro.


A pesar de los desafíos, el diálogo con el sector continúa. Fernández destacó que los productores muestran “racionalidad, madurez y propuestas constructivas”, y que el tema forma parte del Plan Vitícola que el Ministerio desarrolla junto a representantes del sector primario y de la industria derivada de la uva.


Mientras algunos rubros —como el mosto y las pasas— mantienen un crecimiento sostenido, los vinos comunes siguen en caída, reflejando la heterogeneidad del panorama vitivinícola actual.

Comentarios


!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.

© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page