La minería argentina busca talento: los perfiles profesionales más demandados del futuro
- Diario Libre

- 14 jul
- 3 Min. de lectura
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining Argentina revela las necesidades de capital humano que afrontará la industria minera en los próximos años, con foco en tecnología, sostenibilidad y diversidad.
14 de julio de 2025

La industria minera argentina se encamina hacia un nuevo ciclo de crecimiento y transformación, con un fuerte requerimiento de profesionales capacitados para afrontar los desafíos del presente y del futuro. Así lo advierte un reciente estudio realizado por Poliarquía Consultores para la organización Women in Mining Argentina (WIM Argentina), que identificó los perfiles laborales más demandados en un sector que ya no se limita a la extracción de recursos, sino que busca consolidarse como motor de innovación, empleo y desarrollo inclusivo.
El relevamiento, uno de los más completos hasta la fecha, consultó a 136 empresas, proveedores, instituciones educativas y organismos públicos vinculados al sector minero. Sus conclusiones dibujan una hoja de ruta clara sobre las áreas de formación estratégica que el país necesita potenciar para garantizar una minería moderna, sustentable y con base en talento nacional.
Perfiles más buscados: entre la ingeniería y la innovación tecnológica
Si bien el informe no establece un ranking cerrado, sí enumera los perfiles técnicos y profesionales con mayor proyección en los próximos años:
Ingenieros en minas y geólogos
Técnicos en mantenimiento y reparación de maquinaria pesada
Especialistas en seguridad y salud ocupacional
Profesionales en logística y gestión de recursos
Expertos en tecnologías de la información y automatización minera
Este último rubro es considerado clave: la digitalización de los procesos productivos, la incorporación de sensores inteligentes y el avance de la minería 4.0 están redefiniendo la operación de los yacimientos. En consecuencia, los perfiles vinculados al big data, análisis predictivo, robótica y control remoto ganan terreno rápidamente.
Además, comienzan a incorporarse figuras no tradicionales como pilotos de drones, analistas de datos, antropólogos y comunicadores especializados, lo que muestra una apertura hacia una minería multidisciplinaria y más conectada con el entorno social y ambiental.
Jóvenes y mujeres: una oportunidad en expansión
El informe subraya que la minería se presenta como una alternativa real de empleo para jóvenes profesionales y técnicos en un contexto nacional de alta desocupación juvenil y escasa orientación vocacional. En este sentido, WIM Argentina destaca la necesidad de "comunicar mejor y formar mejor" para atraer talentos diversos al sector.
En paralelo, la participación femenina sigue creciendo, aunque aún representa un desafío pendiente en muchas empresas. Las políticas de inclusión y equidad de género, sumadas a programas de mentorías y becas, son vistas como instrumentos clave para consolidar ese proceso.
Desafíos estructurales: formación, visibilidad e inclusión
El estudio también enumera los principales obstáculos que enfrenta el sector para conformar una fuerza laboral sólida:
Falta de visibilidad y conocimiento del sector, especialmente entre jóvenes.
Déficit de formación específica, acorde a las nuevas tecnologías.
Baja diversidad, tanto de género como generacional y cultural.
Una tarea conjunta para el sistema educativo y empresarial
La minería, aseguran desde Poliarquía y WIM, no puede desarrollarse sin una fuerza laboral preparada. Por ello, el estudio propone una mayor coordinación entre empresas, gobiernos provinciales e instituciones educativas para alinear la oferta formativa con la demanda real del sector.
Carreras técnicas, programas de pasantías, becas, mentorías y capacitaciones modulares aparecen como herramientas fundamentales para tender puentes entre la educación y el mundo laboral.
Un futuro minero con sello argentino
Con el desarrollo de proyectos estratégicos de cobre, litio y oro, Argentina podría posicionarse como un actor de peso en el mercado minero global. Pero ese crecimiento solo será sostenible si está acompañado por capital humano calificado, diverso y comprometido.
La minería del siglo XXI, concluye el estudio, ya no es solo una actividad extractiva: es una plataforma para el desarrollo tecnológico, la inclusión social y la creación de empleo de calidad en el país.
.png)













Comentarios