top of page

La Universidad Católica de Cuyo creó el Observatorio de Inteligencia Artificial para analizar el impacto de esta tecnología en la educación y otros ámbitos

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • hace 54 minutos
  • 2 Min. de lectura

La Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo) presentó oficialmente su Observatorio de Inteligencia Artificial (IA), un espacio académico destinado a la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento sobre el uso ético, responsable y estratégico de la inteligencia artificial en distintos ámbitos de la sociedad.


ree

El Observatorio, dirigido por Claudio Larrea, secretario general de Investigación y Vinculación Tecnológica, busca reunir, coordinar y acompañar todas las iniciativas vinculadas a la aplicación de la IA en la docencia, la investigación, la gestión universitaria y la vinculación tecnológica. “Contar con este observatorio nos permite anticipar y comprender los cambios profundos que esta tecnología está generando. No se trata solo de incorporar herramientas, sino de formar una mirada crítica y humanista que garantice que la inteligencia artificial contribuya al bien común, la equidad y la calidad educativa”, señaló Larrea.


Entre sus primeras líneas de trabajo, el Observatorio analizará el impacto de la IA en la educación superior, desarrollará herramientas basadas en datos y promoverá la creación de equipos interdisciplinarios que aporten evidencia científica sobre los cambios que la tecnología está produciendo en la vida cotidiana. Además, la iniciativa busca fortalecer la vinculación de la UCCuyo con instituciones locales, nacionales e internacionales dedicadas a la transformación digital.


Uno de los primeros estudios elaborados por el Observatorio se tituló “Inclusión Digital y Vulnerabilidad Social en Gran San Juan 2018-2024”, realizado a partir de microdatos del Módulo TIC y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. El informe reveló que entre 2018 y 2024 el aglomerado Gran San Juan consolidó un proceso sostenido de inclusión digital, con acceso casi universal a internet y dispositivos tecnológicos, impulsado por la digitalización educativa, laboral y administrativa. También indicó que las brechas digitales por edad y nivel educativo se redujeron de manera significativa, y que el aumento del nivel educativo y del empleo formal contribuyó a disminuir la vulnerabilidad social.


Larrea destacó que los resultados del estudio “constituyen un punto de partida para integrar la inteligencia artificial en la gestión del conocimiento social y fortalecer la capacidad de la provincia de San Juan y de sus instituciones para diseñar políticas basadas en evidencia”.


El Comité Ejecutivo del Observatorio está conformado por Belén Arias, José La Malfa, Javier Coria, Stefania Young y Laura Pizarro, quienes representan distintas áreas de la universidad.

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page