top of page

San Juan: sofocan 16 incendios en un día y apuntan a prácticas rurales intencionales

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 16 jul
  • 2 Min. de lectura

El viento Zonda avivó las llamas en distintos puntos de la provincia. Un bombero resultó intoxicado y se estima que cada operativo costó cerca de $2 millones al Estado. La mayoría de los focos habrían sido provocados.

16 de julio de 2025

ree

Una jornada crítica en materia de incendios se vivió este martes en San Juan, impulsada por el viento Zonda y agravada por prácticas rurales peligrosas. Según confirmó el Comisario General Dante Avellá, jefe de Bomberos de la Policía de San Juan, se registraron 16 incendios en diferentes zonas de la provincia, con fuerte sospecha de intencionalidad en la mayoría de los casos.


Uno de los focos más graves se produjo en el departamento Angaco, donde el fuego arrasó más de siete hectáreas y un bombero debió ser internado tras intoxicarse con monóxido de carbono. Fue atendido de urgencia en el hospital local y estabilizado con oxígeno.

ree

“El viento por sí solo no genera tantos focos. La mayoría son provocados”, aseguró Avellá en declaraciones a Radio Sarmiento. Según el funcionario, se trata de una práctica habitual de algunos productores rurales, que aprovechan el viento Zonda para realizar quemas con el supuesto fin de limpiar terrenos o mejorar la tierra para el cultivo, pese a que esa creencia carece de sustento técnico.


Uno de los incendios más reiterativos ocurrió en un cañaveral cercano al Jardín de los Poetas, donde el fuego fue sofocado y revivido al menos tres veces en la misma jornada. En ese operativo se requirió el apoyo de los Bomberos Voluntarios de Chimbas.


Los operativos de combate al fuego implicaron la intervención de distintos destacamentos, camiones hidrantes, recursos municipales y personal especializado. Según estimaciones oficiales, cada intervención cuesta en promedio $2 millones. Solo en esta jornada, el Estado provincial habría destinado al menos $32 millones para controlar los incendios.


A pesar de las campañas preventivas anuales y del trabajo conjunto con la Secretaría de Seguridad y las fuerzas policiales, hasta el momento no se han registrado detenciones en flagrancia. “Es muy difícil encontrar a los autores. Las quemas se hacen en zonas despobladas, sin cámaras ni testigos”, explicó Avellá.

En departamentos como Rawson existen sistemas de quema controlada bajo protocolos autorizados, pero representan una excepción. La mayoría de las quemas se realiza sin supervisión y en condiciones extremadamente riesgosas, especialmente durante jornadas ventosas.


“La gente lo hace por rapidez y para evitar costos. Pero no toman conciencia del daño ecológico, ni del riesgo humano. No es solo pasto seco: es humo que llega a casas, a rutas, a escuelas. Algo tiene que cambiar”, subrayó Avellá, quien también sugirió que los responsables deberían afrontar los costos de los operativos, aunque admitió que, en la actualidad, no existe un mecanismo legal para exigir ese resarcimiento.


Desde la Dirección de Bomberos se reiteró el llamado a la población para abandonar estas prácticas, ya que los incendios no solo comprometen recursos estatales, sino que ponen en riesgo la vida de los equipos de emergencia y de los ciudadanos.


Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page