Tensión en el sector minero: la CAEM envía un fuerte mensaje a Lundin y BHP por contratación de proveedores
- Diario Libre

- 5 ago
- 3 Min. de lectura
En el marco del seminario Argentina Cobre 2025, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, instó a las compañías internacionales a priorizar la contratación de trabajadores y proveedores locales. Las declaraciones fueron interpretadas como una respuesta directa a Vicuña Corp, que concentra los proyectos Josemaría y Filo del Sol en San Juan.
5 de agosto de 2025

Las declaraciones del Country Director de Vicuña Corp, José Morea, durante el seminario Argentina Cobre 2025, provocaron una inmediata reacción en el sector minero. En un panel posterior, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, apuntó con firmeza hacia la política de contratación de proveedores del grupo conformado por Lundin Mining y BHP.
“Las prioridades son los argentinos y solo lo indispensable, lo menos posible, para los extranjeros. Si no, no seremos exitosos”, afirmó Cacciola ante una audiencia compuesta por funcionarios, empresarios y representantes diplomáticos. Aunque no mencionó directamente a Vicuña Corp, sus palabras fueron interpretadas como una respuesta directa a los recientes comentarios de Morea.
El ejecutivo de Vicuña había defendido la postura de su compañía respecto a los procesos de licitación y contratación, señalando que imponer restricciones podría afectar la competitividad y la transparencia exigida por los estándares internacionales. “Dar un paso en ese sentido significaría limitar la competencia y, en cierta forma, la transparencia de los procesos licitatorios a los cuales las empresas mineras internacionales están obligadas a someterse”, expresó en diálogo con la prensa. Y agregó: “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”.
El trasfondo del conflicto
El punto de conflicto se originó en un apartado del Informe Técnico presentado por Vicuña en junio pasado. En el documento, la compañía reconocía que el personal “se contrataría en San Juan y Argentina, siempre que sea posible, pero también podría contratarse en Chile, que cuenta con una sólida industria minera y personal minero experimentado”.
La mención generó un fuerte malestar en cámaras de proveedores locales, colegios profesionales y representantes gremiales, que desde entonces reclaman una mayor participación en los desarrollos de Josemaría y Filo del Sol, ambos emplazados en territorio sanjuanino.
La controversia se intensificó tras conocerse que el Gobierno provincial trabaja en un proyecto de ley para fortalecer la cadena de proveedores locales, una iniciativa que cuenta con respaldo en sectores del oficialismo y la oposición. Ante este contexto, Morea se mostró crítico: “Limitar las condiciones podría frenar inversiones y erosionar la imagen de San Juan como destino minero confiable”.
Un mensaje con destinatario claro
Cacciola, sin aludir directamente al grupo minero, fue categórico en su intervención: “El éxito está vinculado con el armado de un rompecabezas de muchas piezas. El 75% lo tienen el Gobierno nacional y los gobernadores, que serán quienes lo ordenen, pero necesitan el 25% restante, que son los trabajadores, los proveedores y las comunidades”.
El presidente de la CAEM recordó que la minería sostenible no se limita a indicadores económicos, sino que también se mide por su capacidad de generar desarrollo en las comunidades donde opera. En ese sentido, llamó a las empresas extranjeras a “alinearse con las expectativas del país” y “fortalecer los lazos con la industria local”.
El cruce, aunque indirecto, deja en evidencia la creciente tensión entre el sector privado y las compañías extranjeras por el esquema de contratación en proyectos de gran escala. En particular, Vicuña Corp se encuentra bajo el escrutinio público en un momento clave: su inminente presentación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con una propuesta que podría convertirse en la mayor inversión extranjera directa en la historia argentina.
Fuente: Mineria y Desarrollo
.png)













Comentarios