top of page

Trabajar con temperaturas bajo cero en las minas de San Juan: supervivencia, tecnología y cultura de montaña

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 3 jul
  • 3 Min. de lectura

En pleno invierno cordillerano, cuando el termómetro puede caer hasta los –48°C y el viento corta la piel como navajas invisibles, la actividad minera no se detiene. A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, los proyectos mineros en San Juan continúan funcionando en condiciones extremas, sostenidos por protocolos de alta complejidad, infraestructura robusta y una cultura de resiliencia única.

3 de Julio 2025

ree

Veladero: operación continua y logística extrema


Ubicada por encima de los 4.000 msnm, Veladero, operada por Barrick, es uno de los pocos proyectos que mantiene operaciones todo el año, incluso durante los meses más crudos. La mina trabaja con turnos 14x14 y cuenta con un sistema de contingencia permanente: estaciones meteorológicas propias, doble equipo vial para el despeje de nieve, stock de víveres y combustible para resistir hasta un mes aislados.


“Acá no hay margen para errores. Todo está pensado en modo invierno”, aseguran desde el área logística. Incluso los motores de vehículos deben mantenerse encendidos durante horas para evitar que el frío extremo los inutilice.


Uno de los puntos críticos es el mantenimiento de los caminos de acceso. Todos los días, equipos especializados deben remover hielo y nieve para garantizar el tránsito seguro del personal y actuar ante eventuales emergencias.

ree

Vicuña: 4.900 msnm y operaciones quirúrgicas


Más al norte, el megaproyecto de cobre Vicuña, liderado por Lundin Mining y BHP, enfrenta su temporada de preconstrucción con una planificación milimétrica. A casi 5.000 msnm, la operación exige monitoreo permanente y control estricto de variables como la alimentación, el uso de oxígeno y la asistencia médica para prevenir el mal de altura y el estrés térmico.


“El invierno no se improvisa”, destacan desde la compañía. Por eso, el proyecto incorpora tecnología remota y plataformas digitales que permiten controlar cada fase operativa con el menor riesgo humano posible.


Los Azules: pausa planificada ante el frío extremo


A diferencia de los anteriores, el proyecto Los Azules, de McEwen Copper, opta por una estrategia distinta: cerrar el campamento y suspender las operaciones en campo antes del invierno. El personal es desmovilizado y la operación se traslada a las oficinas en San Juan y Buenos Aires, donde se planifica la siguiente temporada con base en los datos recolectados.


“Con temperaturas bajo cero y la dificultad para perforar, mantener una operación activa no es viable ni seguro”, explican desde la empresa. Aún así, los avances tecnológicos y los estudios obtenidos durante la etapa de exploración siguen alimentando expectativas para su futura producción de cobre.


Solidaridad en la altura: un valor compartido


En la montaña, la competencia empresarial cede lugar a la cooperación. Así quedó demostrado durante un operativo reciente, cuando una brigada de Veladero rescató a 16 trabajadores del proyecto El Toro (Condor Prospecting S.A.), atrapados por un temporal. El acceso había quedado bloqueado por una nevada anticipada, dejando al personal con recursos limitados.


“En la cordillera, el factor humano está por encima de cualquier otra cosa”, remarcan quienes participaron del operativo.


Tecnología minera: el futuro ya está presente


La minería de alta montaña está evolucionando. Chile ya opera con camiones autónomos en condiciones extremas, y en Argentina varias compañías están incorporando tecnología 4.0: sensores, monitoreo remoto, inteligencia artificial aplicada a logística y mantenimiento predictivo.


Estas soluciones no solo aumentan la productividad, también reducen riesgos humanos y permiten operar en escenarios cada vez más adversos.


Cambio climático: la nueva frontera del desafío


La otra cara del fenómeno climático es la incertidumbre. Investigaciones recientes advierten una disminución de las nevadas en la cordillera, lo que pone en riesgo la disponibilidad hídrica de cuencas clave para San Juan, Mendoza y otras provincias andinas.


Por eso, varias mineras ya han instalado estaciones climáticas permanentes y comenzaron a compartir datos con organismos estatales para mejorar el monitoreo de glaciares y minimizar el impacto ambiental.


Una cultura forjada en la montaña


La minería en altura no es solo extracción: es planificación, tecnología, trabajo en equipo y, sobre todo, resiliencia. Cada turno, cada jornada, cada descenso desde la montaña suma una historia de esfuerzo colectivo. Porque vivir y trabajar a 4.500 metros de altura, en pleno invierno, no es para cualquiera.


Y en esos paisajes inhóspitos, entre viento blanco y caminos helados, los trabajadores sanjuaninos construyen algo más que minería: construyen futuro.

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page