Tras seis años de silencio, Casposo reabre y marca el nuevo ciclo del oro sanjuanino
- Diario Libre

- hace 8 horas
- 2 Min. de lectura
Después de seis años de inactividad, una de las minas emblemáticas de San Juan volvió a producir oro. Empleo, inversión y el futuro vínculo con Hualilán marcan una nueva etapa para el desarrollo minero provincial.

Calingasta volvió a brillar en el mapa minero de San Juan. Tras más de seis años de inactividad, la mina Casposo retomó la producción de oro y plata, marcando un hito para el sector. La empresa Austral Gold Limited, controlada por el empresario Eduardo Elsztain, confirmó que la planta, que reinició oficialmente sus operaciones en octubre de 2025, ya produjo y vendió más de 200 onzas equivalentes de oro y plata.
Aunque la producción inicial es modesta, el impacto es significativo: la reactivación de Casposo implicó una inversión cercana a los 7 millones de dólares para remodelar y optimizar la planta de procesamiento, que permanecía cerrada desde 2019. El proyecto generará más de 200 empleos entre directos e indirectos y consolida a Calingasta como uno de los polos auríferos más activos de la provincia.
La puesta en marcha tomó impulso tras la firma de un acuerdo con la futura mina Hualilán, ubicada en el departamento de Ullum, que permitirá procesar en Casposo el material extraído a partir de 2026.
Según el contrato con Challenger Gold Limited, propietaria de Hualilán, el primer envío de mineral desde Ullum a Calingasta se concretará en el primer trimestre de 2026, dando origen a una articulación inédita entre dos yacimientos sanjuaninos que producirán oro en tándem. Con esto, San Juan busca consolidar su circuito aurífero provincial y atraer nuevas inversiones al sector.
De acuerdo con el reporte del tercer trimestre de 2025 de Austral Gold, en su primer mes de actividad Casposo produjo 232 onzas equivalentes de oro (GEOs), compuestas por 185 onzas de oro y 4.123 de plata.
El 80% de esa producción fue vendida a un valor promedio de 3.857 dólares por GEO, generando ingresos por 714.000 dólares.
Las proyecciones son optimistas: la compañía estima que, en el último trimestre de 2025, la producción aumentará a entre 4.000 y 6.000 onzas equivalentes, con costos operativos de entre 1.700 y 1.900 dólares por onza.
El informe técnico actualizado prevé una vida útil de 74 meses (más de seis años) y una producción total valuada en casi 73 millones de dólares.
Mientras la planta vuelve a funcionar a pleno, los equipos de geología de Austral Gold avanzan en nuevas campañas de exploración en los sectores Casposo Norte, Aurora y Lucía. Entre ellos, la Veta Aurora se perfila como una de las más prometedoras y podría transformarse, a mediano plazo, en un proyecto a cielo abierto.
Con la reactivación de Casposo y el inminente avance de Hualilán, San Juan refuerza su liderazgo minero en el país. Calingasta, una vez más, se ubica en el corazón de esa apuesta productiva que combina oro, desarrollo y empleo local.
.png)











Comentarios