Una consultora alerta que el ajuste no logró estabilizar la economía y anticipa nuevas crisis
- Diario Libre
- 10 jul
- 3 Min. de lectura
Ethos Consultora advierte que el regreso del déficit fiscal, el aumento de la emisión y el peso de la deuda podrían desencadenar un nuevo ciclo de tensiones inflacionarias, cambiarias y sociales.
10 de julio de 2025

Pese al fuerte ajuste fiscal aplicado desde el inicio de la actual gestión, la economía argentina no muestra señales de estabilización sostenible. Así lo advirtió un informe reciente de Ethos Consultora, que señala un preocupante deterioro de los indicadores fiscales y monetarios, con efectos potenciales sobre el tipo de cambio, la inflación y el tejido social.
El documento, elaborado por el equipo de análisis macroeconómico de la consultora, alerta sobre el retorno del déficit fiscal y el incremento de la base monetaria, que ponen en jaque los resultados del programa económico impulsado por el Gobierno nacional.
Según datos oficiales del Banco Central y estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en junio se registró un déficit primario de $1.019.024 millones, tras varios meses de fuerte recorte del gasto. En paralelo, la cantidad de dinero líquido en poder del sector privado —M2 transaccional, que incluye billetes, monedas y cuentas corrientes— creció un 11,6% en apenas 30 días.

Otros agregados monetarios también mostraron aumentos: M1 creció un 4,1%, y M3 —que incorpora depósitos a plazo fijo y fondos monetarios— se incrementó en un 5,3%. Esta expansión, según Ethos, fue impulsada en parte por una renovada emisión para cubrir gastos públicos, en un contexto de menor recaudación y mayores vencimientos de deuda.
Un ajuste que no rinde frutos
Desde la asunción del presidente Javier Milei, el Gobierno aplicó una política de ajuste sin precedentes: licuación de salarios, caída de jubilaciones en términos reales, congelamiento de la obra pública y recortes a las transferencias provinciales. La promesa oficial era clara: estabilizar las cuentas públicas para ordenar la macroeconomía.
Sin embargo, el informe advierte que el sacrificio social no encontró retorno. "Se ajustó para estabilizar, pero ahora se vuelve a ajustar para sostener. El círculo se repite sin resolver los desequilibrios de fondo", afirman desde la consultora.

La deuda, un factor de presión
El informe también destaca el creciente peso de la deuda pública, tanto en pesos como en dólares. Varios vencimientos fueron refinanciados en condiciones exigentes, con intereses altos y plazos cortos, lo que exige mayores desembolsos futuros. En este marco, Ethos anticipa nuevas presiones para aplicar recortes adicionales o aumentar la carga tributaria, con un posible impacto contractivo sobre la economía.
Riesgos para la economía real
Para las familias, las consecuencias ya comienzan a sentirse: caída del poder adquisitivo, falta de incentivos al ahorro en pesos, riesgo de una nueva devaluación y persistente alza de precios. El crecimiento de la liquidez sin respaldo productivo presiona al tipo de cambio, lo que podría derivar en una nueva escalada inflacionaria.
"Estamos frente a una trampa de corto plazo: ajustar para ordenar, emitir para sostener, endeudarse para contener. Sin un rumbo claro, los costos sociales seguirán aumentando", concluye el informe.
Un plan en crisis
Más allá de los datos, Ethos advierte que lo que está en juego no es sólo la estabilidad macroeconómica, sino la credibilidad del plan económico y político. La consultora plantea que, sin reformas estructurales profundas, el ajuste aplicado hasta ahora corre el riesgo de convertirse en un puente hacia una nueva crisis, en lugar de una salida duradera.
Con una recesión persistente, tensiones sociales en aumento y expectativas de inflación en alza, la advertencia es clara: la economía argentina se acerca a un nuevo punto de inflexión, y la sociedad, tras meses de esfuerzo, no encuentra resultados visibles ni sostenibles.
Comentarios