[VIDEO] Dominique Viera: “La minería del futuro se construye sin fronteras y en conjunto”
- Diario Libre

- 6 ago
- 3 Min. de lectura
Durante su paso por Argentina Cobre 2025, la presidenta de APRIMIN y vicepresidenta del Grupo Metaproject, Dominique Viera, planteó una visión transformadora de la minería regional basada en la asociatividad, la sostenibilidad y la colaboración binacional. Su mensaje, claro y directo, fue un llamado urgente a derribar barreras y trabajar en unidad para aprovechar la oportunidad histórica que representa el boom del cobre.
6 de agosto de 2025

En un momento clave para la región y el planeta, donde la transición energética y la descarbonización impulsan una demanda inédita de cobre, Dominique Viera, presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) de Chile y vicepresidenta de Operaciones del Grupo Metaproject, fue protagonista en el escenario del congreso Argentina Cobre 2025, organizado por Panorama Minero.
Con una trayectoria que combina liderazgo empresarial, experiencia técnica y visión integradora, Viera dejó un mensaje contundente: la única manera de potenciar el desarrollo minero en Sudamérica es a través de la cooperación regional.
“La demanda de cobre será tan grande en los próximos años, que necesitaremos muchos distritos como Vicuña. La pregunta no es si vamos a competir, sino si vamos a saber trabajar juntos para responder a esa demanda con responsabilidad y eficiencia”, expresó Viera.
Minería sin fronteras: un nuevo paradigma
Desde una mirada técnica y política, Viera remarcó que el enfoque binacional no debe verse como amenaza, sino como una oportunidad inédita. Hizo referencia al proyecto Vicuña, que abarca territorios en Chile y Argentina, como caso testigo de lo que podría ser una experiencia de minería compartida y equilibrada.
“Hoy más que nunca hay que hablar de asociatividad. La colaboración entre proveedores chilenos y argentinos es posible y necesaria. Nadie puede hacerlo solo. La demanda va a necesitar de todos”, sostuvo.
Su propuesta de fomentar Uniones Transitorias de Empresas (UTEs) entre compañías de ambos países busca generar sinergias donde la experiencia internacional se combine con el talento y la capacidad instalada local. “Hay que trabajar en conjunto, capacitar a las pymes sanjuaninas y elevarlas al estándar que hoy exige la industria global”, destacó.
Sostenibilidad como valor no negociable
En un contexto donde las exigencias ambientales y sociales son cada vez más estrictas, Viera recalcó que la sostenibilidad no es un discurso, sino un deber moral y operativo.
“Trabajamos por una minería que deje los territorios igual o mejor de lo que estaban, que incorpore mujeres, respete a las comunidades, y que use tecnologías para reducir su huella. San Juan tiene la oportunidad de liderar en este modelo”, explicó.
Este enfoque también incluye la generación de valor local, empleo genuino, remediación de suelos y eficiencia en el uso de recursos como el agua, alineando los intereses empresariales con las necesidades comunitarias y medioambientales.
El talento humano como desafío común
Uno de los puntos críticos que Viera señaló fue la falta de mano de obra calificada en el sector. En Chile, se proyecta un déficit de 30.000 trabajadores, y la situación se replica a nivel global.
“El 70% de los jóvenes no quiere trabajar en minería. Esto hay que revertirlo con educación, comunicación y formación. Vamos a necesitar gente, y seguramente tendremos que venir a buscar talento a Argentina”, afirmó.
Desde esta perspectiva, San Juan tiene una enorme oportunidad: fortalecer su oferta educativa, técnica y universitaria para formar a los nuevos profesionales que demandará la industria del cobre.
Adaptación y compromiso: el rol de los proveedores
Ante las tensiones por la contratación de empresas extranjeras, Viera fue clara: “Los proveedores chilenos también se adaptan a las normativas locales. Sabemos trabajar en entornos distintos y estamos dispuestos a hacerlo. Pero lo importante es que trabajemos juntos, no enfrentados”.
A su vez, hizo un llamado a revisar el contexto normativo y tributario en Argentina, que muchas veces desalienta la inversión y limita la competitividad local. Propuso pensar en incentivos o exenciones que ayuden a acelerar el desarrollo minero, pero sin descuidar la integración de los proveedores regionales.
Conclusión: una oportunidad que no se puede desperdiciar
La intervención de Dominique Viera en Argentina Cobre 2025 dejó en claro que la minería moderna exige diálogo, integración y visión regional. El concepto de “minería sin fronteras” que ella propone no es un simple eslogan, sino una hoja de ruta para construir una industria más justa, competitiva y sostenible.
“No hay tiempo para rivalidades estériles. El mundo nos necesita y nosotros tenemos que estar a la altura. Si no lo hacemos en conjunto, no lo vamos a lograr”, concluyó.
.png)













Comentarios