AITURIC sembró inspiración, cultura y turismo de Iglesia
- Diario Libre

- 4 jun
- 3 Min. de lectura
Con compromiso, pasión y sentido de pertenencia, la Asociación Iglesiana de Turismo, Industria y Comercio llevó adelante dos jornadas intensas en instituciones educativas del departamento, donde compartió experiencias reales del sector turístico, saberes ancestrales y valores humanos con decenas de jóvenes que miran el futuro con esperanza.

En una semana cargada de emociones, aprendizajes y encuentros significativos, la Asociación Iglesiana de Turismo, Industria y Comercio (AITURIC) protagonizó una jornada educativas profundamente movilizadoras en el departamento Iglesia. Esta tuvo lugar en la Escuela Secundaria Rucardk güiraldes de Tudcum, una institución con orientación en Turismo. En este espacio, la comunidad educativa abrió sus puertas y sus corazones para recibir a referentes locales del turismo, la cultura y la producción iglesiana.
En la jornada de ayer, AITURIC llevó a cabo una charla destinada a los alumnos de 4°, 5° y 6° año, con el propósito de acercar a los jóvenes al mundo del turismo desde una mirada local, práctica y profundamente humana. Asistieron 35 estudiantes, quienes escucharon atentamente cada relato de los protagonistas del rubro turístico iglesiano.
La jornada contó con la participación de Alejandro Montaño (Asociación Todo Viento y Escuela de Windfoil), Emanuel Ricciardi (Estancia Vicuña), José Javier Mugnos (El Azote Resto Wine Bar), Alejandro Carrizo (Museo de la Unión Vecinal de Rodeo), y el Dr. Renzo Sacassani, quien brindó una charla final desde su experiencia como médico y creador del emprendimiento “Nidito Cordillerano”. Cada uno de ellos compartió su historia, sus desafíos, su vínculo con el turista y el profundo amor por el territorio. Fue una conversación cercana, auténtica, donde no faltaron las anécdotas, las recomendaciones y los valores esenciales que hacen al oficio de recibir al visitante, respeto, cordialidad, preparación y pasión.
Además, se organizaron equipos para la práctica del Windfoil, disciplina que se desarrolla en el Dique Cuesta del Viento, despertando gran entusiasmo entre los alumnos. Como gesto de generosidad y compromiso con la educación, se donaron clases gratuitas para quienes deseen iniciarse en este deporte. El cierre fue un momento emotivo, un cálido ágape donde no faltaron los bizcochitos, las sonrisas y la alegría de compartir. La Unión Vecinal de Rodeo, junto a AITURIC, hizo posible ese instante de comunión entre generaciones, saberes y sueños.
Días después, AITURIC se trasladó a la Escuela Ricardo Güiraldes para compartir una charla sobre la cultura aborigen del departamento. Allí, los estudiantes participaron activamente de juegos, sorteos, y recibieron remeras y calcomanías como recuerdo de la jornada. Pero, sobre todo, se llevaron consigo un mensaje poderoso, conocer y valorar nuestras raíces es un acto de amor a la tierra que habitamos.
El encuentro fue tan lúdico como formativo. Se vivieron momentos de emoción genuina al revivir parte del legado ancestral que habita en las montañas, los ríos y las costumbres iglesianas. El cierre, nuevamente, fue con un ágape sencillo y sentido, donde el diálogo fluido entre jóvenes y organizadores mostró que el turismo no es solo una actividad económica, es un puente hacia la identidad, la memoria y el futuro.
Desde AITURIC agradecieron profundamente a los docentes y directivos por la calidez con la que los recibieron, destacando la importancia de estos espacios donde el conocimiento técnico se cruza con la experiencia, la sensibilidad y la cultura. “Estamos a disposición para continuar estas charlas, porque creemos en la juventud como motor de transformación y en la educación como camino hacia un turismo auténtico, responsable y con identidad”, expresaron desde la organización.
.png)























Comentarios