[VIDEO] Alberto Grau denuncia la falta de planificación y recursos en el departamento de Iglesia: “Es una estrategia siniestra y macabra”
- Diario Libre

- 21 ago
- 3 Min. de lectura
El presidente de AITURIC critica la situación política y social del departamento, alertando sobre la ausencia de una visión integral que aproveche su potencial minero, termal, solar y turístico, y cuestionando el uso de las regalías mineras.
21 de Agosto 2025

En una entrevista en Canal 8, Alberto Grau, presidente de la Asociación de Industriales y Técnicos en Recursos Minerales de Iglesia y dirigente de AITURIC, realizó una dura crítica hacia la gestión del departamento, destacando la falta de planificación y transparencia en el aprovechamiento de sus recursos. “Hay dificultades para todo, ya que en Iglesia no existió una planificación en cuanto a sus recursos”, afirmó Grau, quien resaltó que “desde la época de Sarmiento, Iglesia tiene una ruta minera, la Ruta 12 que une Uspallata con Maliman, pero nunca se desarrolló aquel corredor que conecta los tres pasos fronterizos, Uspallata, Calingasta y Agua Negra”.
Grau sostiene que el departamento necesita “una especie de asamblea que establezca una visión conjunta sobre el potencial que tiene Iglesia, ya sea minero, termal, solar o turístico”. Sin embargo, denunció un episodio reciente que refleja la situación actual, “Un influencer, Juan Cruz Femenia, una persona sencilla y generosa que promociona tu lugar sin cobrar nada, fue al municipio, a la Secretaría de Turismo en busca de información y no se la dieron, le saltaron a la yugular”, criticó.
El dirigente también cuestionó la infraestructura y las decisiones económicas relacionadas con la minería, en especial las regalías generadas por empresas como Veladero. “Desde que esta empresa entró en operación, se han ingresado más de 200 millones de dólares, que van a una cuenta corriente que genera intereses, pero nadie sabe qué se hace con ese dinero”, denunció. Grau agregó que “desde AITURIC hemos pedido informes y no hemos recibido respuesta”, apuntando a la falta de transparencia en un municipio de apenas 8.800 habitantes donde, además, “1.000 son contratados por la municipalidad, y por cada uno de ellos hay cuatro votantes”, lo que, en su opinión, hace que la política local tenga un carácter estratégico y de interés particular.
Grau no duda en calificar la situación actual como “una estrategia siniestra, macabra”, que ha permitido que “la minería deje recursos, pero esos recursos no se usen para el desarrollo del departamento”. Además, lamentó que “el departamento no maneja ningún tipo de estadística oficial” y atribuye a una lógica de resignación la apatía de los iglesianos: “Han entrado en una resignación patológica, de decir que esto no va a cambiar más”.
Desde su perspectiva, la clase política local repseta una rotación constante de candidatos sin una verdadera visión ni transparencia. “Los mismos de siempre, turnándose en una casta, sin planes claros ni objetivos, hoy es uno qu antes estuvo en otro lugar y mañana sera otro y asi, siempre los mismos”, criticó. Sin embargo, Grau también reconoce un cambio de paradigma en Argentina y apuesta por una mayor apertura, “En la Cámara de AITURIC debatimos el tema de las empresas chilenas que trabajan en nuestro país. Mi consejo es que los empresarios vengan e inviertan aquí, que nos asociemos y trabajemos en conjunto”, instó.
“Si yo llevo productos a Chile, nos sacan a patadas, por eso, cuidar la industria local significa darle ventajas competitivas a las empresas argentinas”, agregó. Según Grau, Iglesia debe dejar de sostenerse en una economía ficticia: “Debe formar alianzas con empresas de otros lados, que se instalen acá en nuestra tierra y que trabajen con nosotros. Iglesia puede transformar su perfil de aislado y dependiente en uno más integrado y competitivo”, concluyó.
.png)













Comentarios