top of page

Científicos advierten por nueva sequía en San Juan y proponen cinco medidas urgentes

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 16 jul
  • 2 Min. de lectura

Un informe del CIGIAA confirma que la nieve caída en 2025 está por debajo del promedio de los últimos 25 años y alerta sobre un déficit hídrico que afectará especialmente a la agricultura en el verano.

16 de julio de 2025

ree

San Juan enfrenta un escenario preocupante de sequía, según un reciente informe del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGIAA). La entidad científica alertó que, hasta el 5 de julio, la acumulación de nieve en la provincia se encuentra por debajo del promedio de los últimos 25 años, lo que anticipa una temporada 2025/26 con escasa oferta de agua, especialmente para el sector agrícola.


El informe, respaldado por instituciones como el INTA, INA-CRAS, CONAE, UNSJ y el Gobierno provincial, advierte que la situación se agrava con la reducción sostenida de precipitaciones níveas en los Andes Centrales, el retroceso de glaciares y la creciente sobreexplotación de acuíferos. “Hay una alta probabilidad de que la crisis hídrica se profundice si no se adoptan medidas urgentes”, señala el documento.


Las cinco medidas propuestas


Frente a este escenario, el Consejo Asesor Científico del CIGIAA propuso cinco acciones inmediatas para mitigar el impacto de la sequía:

  1. Incrementar la eficiencia del riego: Pasar del 20% actual a un 60% mediante un sistema de planificación plurianual, entrega volumétrica y gestión por demanda real de los cultivos.

  2. Generar balances hídricos por subcuencas: Estimar disponibilidad de agua en los valles del San Juan, Jáchal, Pedernal y Valle Fértil para una administración previsible y sostenible.

  3. Proteger acuíferos y humedales: Asegurar caudales mínimos para la recarga del acuífero del Tulum, monitorear la calidad del agua y censar las perforaciones activas para frenar la sobreextracción.

  4. Fomentar el reúso de efluentes tratados: Utilizar aguas residuales industriales y urbanas para fines específicos y así aliviar la presión sobre las fuentes naturales.

  5. Implementar un programa educativo: Promover campañas de concienciación y formación ciudadana sobre el uso racional del agua en zonas áridas.


Riesgos detectados


El informe reitera advertencias previas realizadas en 2023, cuando los especialistas ya habían alertado sobre:

  • Presas con niveles críticos que comprometían la generación hidroeléctrica.

  • Acuíferos sobreexplotados y contaminados con nitratos y salinidad.

  • Riesgo para el abastecimiento de agua potable, especialmente por el descenso del embalse de Ullum y del acuífero del Tulum.

  • Deterioro ambiental por la falta de flujo en el río San Juan aguas abajo de Ullum.

  • Impacto agrícola severo, con cortes prolongados en el suministro para riego.


Un llamado a la acción


El CIGIAA valoró la decisión del Gobierno provincial de reducir la entrega de agua superficial a 800 hectómetros cúbicos en el ciclo 2024/25, lo que permitió recuperar niveles de seguridad en los embalses. Sin embargo, el consumo subterráneo sigue en aumento y las extracciones no son compensadas con recarga natural.


El documento concluye que San Juan ha pasado de una “sequía hidrológica” a una “sequía socioeconómica”, en la que las consecuencias comienzan a impactar no sólo en la agricultura, sino también en la vida cotidiana de la población. Los expertos advierten que, sin un cambio estructural en la gestión del recurso hídrico, el panorama podría empeorar en los próximos años.


Fuente: Tiempo De San Juan

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page