top of page

Colegio de Rawson inaugura un mural con alfabeto en lengua de señas para promover la inclusión

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 24 sept
  • 2 Min. de lectura

El establecimiento, que cuenta con alumnos sordos, con espectro autista y dificultades de motricidad, busca generar un entorno educativo más inclusivo. Además, se realizan capacitaciones y talleres para familias, docentes y estudiantes.

24 de septiembre de 2025


ree

El Colegio Capitán Carlos María Fragata Moyano, de Rawson, se convirtió en el primer establecimiento de nivel secundario en contar con un mural que reproduce el alfabeto en lengua de señas argentina. La iniciativa forma parte de un proyecto educativo integral que promueve la inclusión de estudiantes con diferentes realidades, entre ellos cuatro alumnos sordos que asisten con intérpretes, además de jóvenes con autismo y problemas de psicomotricidad.


El mural será presentado oficialmente mañana y representa la segunda etapa del plan institucional en torno a la inclusión. La primera instancia se desarrolló bajo el lema “Escucharte, el arte de interpretar el mundo del silencio”, mientras que esta nueva fase lleva el nombre “Vínculos entre la escuela y la familia”.


“El objetivo es ser más inclusivos, generar un espacio educativo amigable y abierto a la diversidad. Los alumnos ya están aprendiendo a decir su nombre en lengua de señas, lo cual representa un gran desafío y también una oportunidad de compartir el aprendizaje con quienes tienen capacidades distintas. Es un trabajo muy valioso que incluso fue destacado por la escuela bilingüe para sordos José Manuel Estrada”, explicó el director del colegio y coordinador del proyecto, Federico Cánovas.


El mural fue realizado por los propios estudiantes, bajo la guía de los profesores Celia Díaz y Emanuel González, y contará con la participación de la Asociación de Lengua de Señas en el acto inaugural. Paralelamente, se llevan adelante charlas para alumnos de todos los niveles, padres y docentes, con el propósito de reflexionar sobre la inclusión, superar barreras y reducir las brechas de comunicación entre las familias y los estudiantes sordos.


“Queremos achicar distancias, porque incluso hay padres de chicos sordos que no manejan la lengua de señas. Este proyecto busca fortalecer los lazos entre la escuela, la familia y la comunidad, promoviendo la empatía, el pensamiento crítico y la construcción de soluciones colectivas para una inclusión genuina”, remarcó Cánovas.


El equipo a cargo del proyecto está conformado por docentes especializados en inclusión, intérpretes de lengua de señas y profesores de diversas disciplinas, con el propósito de posicionar al colegio como un espacio flexible y capaz de garantizar los derechos de todos los estudiantes.

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page