El Gobierno provincial busca acordar con los gremios docentes una suba salarial hasta febrero para garantizar el inicio del ciclo lectivo 2026
- Diario Libre

- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
La propuesta oficial fue rechazada por UDAP, UDA y AMET, aunque las negociaciones continuarán esta semana con el objetivo de cerrar un acuerdo antes de fin de año.

El Gobierno de San Juan y los tres gremios docentes —UDAP, UDA y AMET— retomaron el pasado viernes la negociación paritaria con el propósito de alcanzar un acuerdo salarial que se extienda hasta febrero de 2026, con el fin de asegurar la normalidad del cierre del ciclo lectivo 2025 y el inicio del próximo año escolar.
La propuesta oficial presentada consistió en un aumento del 1,5% en noviembre y otro 1,5% en diciembre sobre el valor índice, lo que fue rechazado de inmediato por las entidades sindicales, que consideraron la oferta insuficiente frente a los niveles de inflación.
En la reunión, los gremios plantearon una serie de reclamos y pedidos entre los que se destacan la aplicación del IPC de noviembre más cuatro puntos adicionales, la actualización de los tramos del E60 y E66, la mejora en los radios 4, 5, 6 y 7, la titularización docente y la convocatoria a concursos de ascenso.
Además, solicitaron revisar la situación de los gabinetes técnicos e interdisciplinarios, actualizar los montos de las asignaciones familiares y mejorar el funcionamiento de la Obra Social Provincia (OSP).
El secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, expresó optimismo respecto a la posibilidad de llegar a un entendimiento:
“Lo que buscamos es que el sector estatal docente y privado docente vayan mejorando paulatinamente, a medida que también mejora la situación provincial. Acá nadie se salva solo”, sostuvo el funcionario.
Achem remarcó que el objetivo del gobernador Marcelo Orrego es “pelearle a la inflación y empezar a ganarle”, destacando que un acuerdo hasta febrero permitiría dar previsibilidad al sistema educativo:
“Mientras más certeza le demos tanto a los docentes como a las familias, que las clases van a empezar y que no va a haber sobresaltos, mejor. Estamos muy cerca; la diferencia no es tan grande”.
Por su parte, la secretaria General de UDAP, Patricia Quiroga, calificó la propuesta como insuficiente:
“Fue muy poco el 1,5% en noviembre y el 1,5% en diciembre. Lo rechazamos directamente en la mesa. Ojalá que vayan con el lápiz más afinado. El aumento es muy bajo para el docente que recién se inicia y también para quienes tienen cargos, que han quedado muy atrás respecto a los docentes con horas cátedra”.
Las conversaciones continuarán esta semana, con la expectativa de que el Ejecutivo presente una nueva oferta que permita alcanzar un consenso antes de fin de año y garantizar así un inicio de clases sin conflictos en marzo de 2026.
.png)













Comentarios