top of page

Historia, Milagros y Devoción a Santo Domingo

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • hace 1 día
  • 4 Min. de lectura

Un hecho extraordinario ocurrido en 1876 marcó para siempre la identidad religiosa del departamento Iglesia, convirtiendo al Cerro Negro en símbolo de devoción, milagros y peregrinación.

ree

El departamento Iglesia, ubicado en el área de frontera de Jáchal, se caracterizó históricamente por su profunda devoción a la fe católica apostólica romana, que prevaleció desde tiempos coloniales hasta la actualidad, uniendo espiritualmente a su población.


A pesar de la lejanía geográfica respecto a los centros poblados más importantes, la comunidad iglesiana mantuvo su creencia como rasgo distintivo desde la época de la Capitanía General de Chile, continuando bajo el Virreinato del Río de la Plata y luego en las Provincias Unidas.


Incluso durante los años 1980-1992, cuando irrumpieron corrientes religiosas sectarias, la identidad católica se sostuvo. Desde su propio nombre, IGLESIA, se advierte la impronta divina que protege a sus hijos en los valles cordilleranos, donde la fe se expresa en templos, capillas y en la veneración al Padre Eterno a través de los santos patronos.


En un escrito fechado el 15 de noviembre de 1872, Don Valentín Videla afirmaba, “Me han conmovido sobremanera y veo palpablemente que en estos lugares permanece con toda su fuerza la impresión religiosa”.


Esa identidad religiosa no tardaría en manifestarse en un acontecimiento que transformó para siempre la vida del pueblo, la aparición milagrosa de Santo Domingo en el Cerro Negro en 1876.


Según los registros, por aquellos años vivía en Colola una humilde familia de labradores. Su hijo, Ismael Montaño, era el encargado de pastorear ovejas y cabras. Un día, al atardecer, mientras guiaba a su rebaño cerca del paraje denominado El Cerro Negro, algo inusual ocurrió.


Una luz intensa iluminó la cima del cerro, atrayendo la atención del niño. Al alzar la vista, contempló la figura de un hombre santo, cuya descripción coincidía exactamente con la imagen y hábito de Santo Domingo de Guzmán, a pesar de que el pequeño jamás había visto representación alguna del santo.


La noticia se propagó rápidamente. Los vecinos de Rodeo y de todos los pueblos iglesianos acudieron con curiosidad al lugar, deseosos de constatar el hecho. Las autoridades eclesiásticas también intervinieron. El Cura Párroco de Jáchal, jurisdicción a la que pertenecía Rodeo, viajó inmediatamente, emprendiendo un recorrido sacrificado atravesando el lecho barroso del río.


Al llegar, el sacerdote interrogó prolijamente al niño, quien respondió con precisión a cada pregunta. Su descripción exacta del hábito dominicano, sin haber tenido conocimiento previo, consolidó la credibilidad del relato.


Desde entonces, el Cerro Negro se transformó en centro de peregrinación y oración. Multitudes acudían entonando cánticos, rezando el Rosario y encendiendo velas que ardían ininterrumpidamente en la ladera del pueblo.


La devoción popular se intensificó cuando comenzaron a registrarse curaciones milagrosas. Personas con dolencias recobraban la movilidad y la salud aplicando sebo de vela en las zonas afectadas, experimentando mejorías casi inmediatas.


Estos hechos atrajeron fieles no sólo de San Juan, sino también de San Luis y Mendoza. El sacerdote Saldáña Retamar afirmaba,

“He estado más de catorce años en San Luis y en toda su campaña, allí los viejos recuerdan esta aparición, lo mismo en Mendoza", afirma.


El fervor religioso, sin embargo, generó debates que llevaron a la intervención de la Iglesia. Tras un estudio exhaustivo, las autoridades eclesiásticas prohibieron las romerías y procesiones al Cerro Negro mediante un documento fechado el 25 de agosto de 1877.


Pese a ello, la devoción persistió. El Padre Burela solicitó reconsideración en una nota del 7 de julio de 1878, casi un año después de la prohibición, presentando documentos que registraban más de 450 milagros, debidamente firmados por testigos y actuantes.


Hasta 1877, los oficios religiosos se realizaban al aire libre, soportando las inclemencias del tiempo. Con el fin de brindar un espacio digno, el Padre Burela promovió la construcción de un templo, obra que culminó hacia fines de 1888.


En un informe a Monseñor Achával, se describía,

“El edificio levantado en el Cerro Negro, en el lugar de las apariciones de Santo Domingo, es el más decente y con mejores formas de iglesia que todas las capillas del Valle de Pismanta y de las Pampas en Jáchal. Mide 27 varas de largo, 6 de ancho y 6 de altura, tiene coro cómodo, sacristía y barandillas en el coro y presbiterio”.

ree

Con el tiempo, y pese a la devoción, el templo fue deteriorándose por los embates del clima y la falta de mantenimiento, hasta convertirse en ruinas. Hoy, el lugar conserva la mística intacta, como si el tiempo se hubiera detenido. Aún permanecen vestigios históricos, entre ellos la piedra basal de la iglesia, pero la mayoría de la comunidad desconoce donde están o estaban estas ruinas, ya que los documentos de donde se obtuvo información, datan de antes de la construcción del Dique Cuesta del Viento.


Sin embargo, Cada año, el pueblo de Iglesia renueva su devoción en honor a Santo Domingo de Guzmán, celebrando su festividad con misas, peregrinaciones y cánticos, perpetuando una fe que se ha transmitido de generación en generación.


Este trabajo histórico fue elaborado por Washington Exequiel Barrios, con fotografías de Carlos Omar Marinero, basado en documentos del Archivo Histórico y Eclesiástico de San Juan, censos de 1865 y otras fuentes confiables. Fue presentado en Rodeo el 31 de julio de 1992, como homenaje al Patrono Santo Domingo.


El Cerro Negro no es sólo un paraje geográfico, es el epicentro espiritual de toda la comunidad de Iglesia. Viva Santo Domingo!.

Comments


banner sisan juan 300x250.png
VELADERO LARGO.gif
vivela.gif
gif malvar.gif
HUARPE NUEVO.gif
FERNALEXIS.gif
5.jpg
6.jpg
CHIQYUUU.gif
feyro.gif
3.jpg
RED GYM CUADRADO.gif
9.jpg
Banner Pagá factura_300x250.jpg
Captura de pantalla 2025-07-09 174102.png
PUBLICIDAD DIARIO (950 x 105 px) (950 x 105 px).gif

© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235

bottom of page