La aventura digital que enseñará a los chicos a protegerse del bullying y el grooming
- Diario Libre

- 16 sept
- 2 Min. de lectura
Un equipo de investigadores del CONICET y universidades nacionales trabaja en el desarrollo de videojuegos educativos para prevenir el acoso escolar y los delitos digitales, con el fin de brindar herramientas a familias y escuelas.
16 de septiembre de 2025

La creciente preocupación por el bullying y el grooming en niños y adolescentes en Argentina dio origen a un proyecto innovador que combina ciencia, educación y tecnología. Investigadores del CONICET, junto con la Universidad Austral (UA) y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), desarrollan dos herramientas digitales bajo el concepto de videojuegos serios, orientadas a concientizar y prevenir estas problemáticas en ámbitos escolares y familiares.
Uno de los proyectos está destinado a niños de entre 9 y 11 años y busca prevenir el grooming. Se trata de un videojuego en formato detectivesco en el que el jugador debe seguir pistas y tomar decisiones con consecuencias concretas, aprendiendo a identificar riesgos como hablar con desconocidos en internet, compartir información personal o aceptar encuentros con adultos contactados en redes sociales. El diseño propone que los niños aprendan, de manera lúdica, a detectar señales de manipulación y a pedir ayuda a tiempo.
El segundo proyecto, en etapa avanzada, consiste en una simulación de realidad virtual dirigida a adolescentes. Allí, el jugador se coloca en el rol de espectador de una situación de bullying escolar y debe decidir cómo reaccionar. La dinámica permite reflexionar sobre la importancia de intervenir o pedir ayuda, y pone en evidencia el rol del “testigo silencioso”, clave en la prevención del acoso.
Ambas propuestas, en las que participan especialistas en psicología, diseño, programación y educación, serán de acceso gratuito y estarán disponibles para instituciones educativas y familias. El investigador del CONICET, Santiago Resett, explicó que el objetivo es “concientizar desde una edad temprana, brindar competencias sociales y cognitivas, y trabajar de manera guiada con docentes y padres para transformar conductas”.
El proyecto también incorpora recomendaciones para las familias. Los investigadores advierten sobre la necesidad de establecer límites claros en el acceso a internet, sugiriendo que los niños no tengan celulares antes de los 12 años y que el uso de redes sociales se inicie recién a partir de los 15. Además, destacan la importancia de campañas de concientización y de protocolos específicos en escuelas para abordar tanto el bullying como el ciberacoso.
Según datos de la ONG Bullying Sin Fronteras, entre agosto de 2023 y agosto de 2024 se registraron casi 40.000 casos de ciberbullying en el país, ubicando a Argentina entre los países con mayor incidencia. A nivel nacional, el 66% de los menores reconoce haber sufrido algún tipo de acoso, y en materia de grooming, el 52,9% de las víctimas tiene entre 11 y 15 años, según cifras del Ministerio de Justicia.
Si bien en San Juan no existen estadísticas oficiales recientes, especialistas coinciden en que la provincia no es ajena a esta realidad y que resulta urgente generar registros específicos y políticas públicas locales. Entre los recursos de ayuda disponibles se encuentra la Línea 102, un canal de asistencia para niños, niñas y adolescentes.
Con estos desarrollos, los investigadores buscan que la tecnología, muchas veces origen de los riesgos, se convierta en una aliada para prevenirlos, educando a los chicos y fortaleciendo el acompañamiento de las familias y las escuelas.
.png)













Comentarios