top of page

Presupuesto 2026: el Gobierno confirmó que no aplicará la Ley de Financiamiento Universitario

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 30 oct
  • 2 Min. de lectura

El Secretario de Educación y el Subsecretario de Políticas Universitarias defendieron la política presupuestaria para el próximo año y aseguraron que las universidades contarán con los fondos necesarios para su funcionamiento.


ree

Durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, afirmaron que el Presupuesto 2026 contempla un aumento real del 7% en la inversión educativa. Los funcionarios ratificaron que no se aplicará la Ley de Financiamiento Universitario, vetada por el presidente Javier Milei, y justificaron la decisión al sostener que la norma “no definía de dónde saldrían los fondos”.


Torrendell destacó que el proyecto “prevé un incremento del 17,6% en términos nominales, con una inflación estimada del 10,1%, lo que significa un aumento real del 7%”. Además, explicó que habrá una inversión adicional en el Plan Nacional de Alfabetización, destinada a mejorar el valor de la hora docente y la formación profesional.


“El progreso no surgirá de aumentar la burocracia, sino de usar inteligentemente los recursos públicos para liberar las capacidades de cada persona”, afirmó el funcionario, al defender la política educativa del Gobierno.


Por su parte, Álvarez calificó de “campaña del miedo” las versiones sobre un supuesto ajuste o éxodo docente. “No cerró ninguna universidad, es falso que renunciaron 10 mil docentes. Cuando iniciamos la gestión había 196 mil y hoy hay 198 mil. Tampoco hubo despidos ni reducción de planta no docente”, aseguró.


Según detallaron, las universidades nacionales recibirán $4.800 millones en partidas adicionales, que se suman al aumento del 270% en gastos de funcionamiento otorgado durante 2024 y al 20% adicional aplicado en 2025.


Respecto a la Ley de Financiamiento Universitario, Álvarez señaló: “No íbamos a incurrir en un acto de ilegalidad al financiar una ley sin una fuente de financiamiento definida. Por más que el Parlamento vote la derogación de la ley de gravedad, la gravedad sigue existiendo”, ironizó.


El Gobierno estima que el aumento de fondos cubrirá “todas las necesidades” del sistema universitario. Además, adelantó que los futuros incrementos salariales y presupuestarios dependerán del crecimiento económico “que se logra con más libertad”.


La Comisión de Presupuesto deberá firmar los dictámenes la próxima semana, aunque el oficialismo evalúa postergar el debate hasta después del recambio legislativo, cuando contará con mayor representación en el Congreso.

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page