Qué son los “salarios dinámicos” y cómo podrían afectar a las paritarias en Argentina
- Diario Libre

- 23 oct
- 2 Min. de lectura
El Gobierno nacional impulsa la introducción de los llamados “salarios dinámicos” como parte de la reforma laboral, un mecanismo que busca modificar la forma en que se fijan los salarios en los convenios colectivos y su actualización. La propuesta fue detallada por Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, durante el Coloquio de IDEA en Mar del Plata.

Concepto central
Los salarios dinámicos implican que los valores establecidos en los convenios colectivos dejen de funcionar como pisos garantizados para todos los trabajadores y pasen a ser techos de referencia. Esto significa que:
Las empresas podrían pactar salarios distintos para sus empleados, siempre que no superen los montos máximos fijados colectivamente.
Los convenios dejarían de garantizar un mínimo uniforme, y se habilitaría la negociación directa entre empresa y trabajador o gremio.
Los ajustes automáticos por inflación quedarían limitados, priorizando la productividad y situación económica de cada sector o firma.
Impacto en las paritarias
Se flexibiliza la negociación colectiva, permitiendo acuerdos descentralizados según la realidad de cada empresa o región.
Los gremios podrían buscar mejoras salariales, pero sin que estas se trasladen automáticamente a todos los trabajadores de su sector.
Se reduciría la rigidez de los convenios actuales, que actúan como resguardo uniforme frente a variaciones económicas y productivas.
Podría generar mayor dispersión salarial entre actividades, regiones o empresas según su capacidad de pago y productividad.
Objetivos y debate
El Gobierno sostiene que esta medida busca:
Adaptar los salarios a la productividad real de cada sector.
Mejorar la competitividad empresarial.
Evitar que los convenios se conviertan en un elemento distorsivo para pequeñas y medianas empresas.
Sin embargo, sindicatos y analistas advierten riesgos:
Posible debilitamiento de la protección colectiva.
Mayor desigualdad salarial entre regiones o empresas.
Precarización de condiciones laborales en sectores vulnerables.
En síntesis, los salarios dinámicos representan un cambio profundo en el modelo de negociación argentina, pasando de convenios como mínimos garantizados a referencias máximas que se ajustan según la productividad y capacidad de cada empresa. La implementación efectiva dependerá de la coordinación entre gremios, empresas y reguladores para evitar inequidades.
.png)













Comentarios