top of page

Se retoma el proyecto "Túnel de Agua Negra", la megaobra más ambisiosa que une Argentina con Chile

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 14 oct
  • 2 Min. de lectura

El proyecto binacional apunta a perforar la Cordillera de los Andes para conectar San Juan con la Región de Coquimbo, en Chile. Con una inversión estimada de 1.500 millones de dólares, el túnel Agua Negra busca abrir un corredor bioceánico estratégico que otorgue a la Argentina una salida directa al océano Pacífico.

ree

El Túnel Internacional Paso de Agua Negra es una de las obras de infraestructura más ambiciosas de América del Sur. Su objetivo es conectar de manera permanente la provincia de San Juan (Argentina) con la Región de Coquimbo (Chile), mediante un túnel de casi 14 kilómetros que atravesará la Cordillera de los Andes, a más de 4.000 metros de altura.


La iniciativa forma parte del Corredor Bioceánico Central, un proyecto estratégico que busca integrar los sistemas viales de Brasil, Argentina y Chile, permitiendo que las exportaciones del centro y noroeste argentino lleguen al océano Pacífico por el puerto chileno de Coquimbo.


El túnel estará compuesto por dos galerías paralelas unidireccionales, con pasillos de conexión para emergencias y ventilación. El acceso argentino se ubicará a 4.085 metros sobre el nivel del mar, mientras que el chileno estará a 3.620. Esta obra reemplazará el actual Paso de Agua Negra, que solo puede utilizarse durante los meses de verano por las condiciones climáticas extremas.


Según estimaciones oficiales, la inversión total asciende a 1.500 millones de dólares, financiada parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ya aprobó 130 millones de dólares para la primera fase. La ejecución estará a cargo de la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (EBITAN), creada en el marco del Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre Argentina y Chile.


El proyecto se encontraba paralizado desde 2019, pero en los últimos meses los gobiernos de ambos países retomaron las gestiones para avanzar con la licitación internacional y la actualización de los estudios técnicos y ambientales.


Entre los beneficios esperados se destacan la reducción de los tiempos logísticos entre el Atlántico y el Pacífico, el impulso al comercio internacional, la generación de empleo y el fortalecimiento del turismo entre ambos lados de la cordillera. Además, permitirá mantener la conexión durante todo el año, algo que hoy no ocurre con los pasos de alta montaña.


Sin embargo, la megaobra enfrenta desafíos significativos, el alto costo de construcción, las condiciones geográficas extremas, el impacto ambiental en ecosistemas de altura y la necesidad de mantener una coordinación política binacional sostenida para garantizar su avance.


De concretarse, el Túnel de Agua Negra se transformará en una obra emblemática de integración regional, con la capacidad de redefinir las rutas comerciales del Cono Sur y fortalecer el vínculo entre Argentina y Chile, uniendo definitivamente a ambos países a través del corazón de los Andes. ¿Se dará esta vez?



Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page