Un alto funcionario provincial reabrió el debate por el alcohol cero al volante en San Juan
- Diario Libre

- 3 oct
- 2 Min. de lectura
El secretario de Gobierno, Juan José Dubós, planteó que la meta es reducir a cero las muertes por siniestros viales y adelantó que los infractores podrían realizar cursos obligatorios de concientización.
3 de octubre de 2025

El secretario de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de San Juan, Juan José Dubós, volvió a poner en agenda la discusión sobre la aplicación de la “tolerancia cero” de alcohol al volante en la provincia. El funcionario sostuvo que la medida es necesaria porque los efectos del consumo varían en cada persona y que, en consecuencia, la única meta válida es que no haya víctimas fatales en accidentes de tránsito.
Actualmente, San Juan mantiene un límite de 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre para conductores particulares y tolerancia cero para transporte público y de carga. Sin embargo, la Ley Nacional de Alcohol Cero al volante, sancionada en 2023, ya rige en todas las rutas nacionales. En este contexto, Dubós señaló que el Gobierno analiza adherir plenamente a la normativa, pese a la resistencia de algunos sectores, como el vitivinícola, y al reclamo de familiares de víctimas que exigen la medida.
El funcionario también cuestionó el monto actual de las sanciones. La multa por conducir alcoholizado ronda los 350.000 pesos, cifra que consideró insuficiente. “Debería ser más cara, porque somos hijos del rigor”, expresó, al tiempo que sugirió que las penalidades podrían superar ese valor sin llegar al millón de pesos.
Además del endurecimiento económico, Dubós adelantó que se proyecta una reforma de la Ley de Faltas para incluir la obligatoriedad de cursos de concientización. La idea es que quienes cometan infracciones graves, como manejar bajo los efectos del alcohol, enfrenten instancias educativas que los lleven a “internalizar una consecuencia dañosa”, con apoyo en estadísticas e imágenes de siniestros viales.
El debate se da en un contexto de incremento en los controles de tránsito, que según Dubós crecieron entre un 30 % y un 40 % en los últimos meses. El funcionario aclaró que la cifra no obedece a una mayor infracción de los sanjuaninos, sino a un aumento en la fiscalización. Pese a ello, advirtió que entre un 20 % y un 30 % de los conductores no cumplen las reglamentaciones, aunque destacó que existe un avance en la conciencia social, sobre todo entre los jóvenes, con prácticas como la del “conductor asignado”.
Con estas propuestas, el Gobierno provincial busca retomar un debate que había quedado abierto en la gestión anterior y avanzar hacia un esquema más estricto para reducir los riesgos viales en la provincia.
.png)













Comentarios