top of page

Un viaje al corazón de la historia, reviviendo el Paso de Guana con el Pasaporte de la Libertad

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 11 ago
  • 2 Min. de lectura

Entre montañas imponentes y silencios que guardan siglos, el departamento Iglesia invita a recorrer las huellas del Cruce de los Andes y sellar un capítulo de la historia argentina en la emblemática Capilla de Achango.

ree

El departamento Iglesia, en lo más profundo de la cordillera sanjuanina, abre sus caminos para que propios y visitantes revivan una de las gestas más importantes de la historia argentina, el Cruce de los Andes. Bajo el programa nacional “Caminos de la Libertad, Pasaporte Nacional Sanmartiniano”, impulsado por el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la Nación, esta propuesta invita a recorrer la ruta histórica del Paso de Guana, siguiendo las huellas de la columna del teniente coronel Juan Manuel Cabot.


En enero de 1817, Cabot partió desde Mendoza con 3 oficiales y 60 soldados. Al ingresar a San Juan, se sumaron 6 oficiales y 80 milicianos. Durante el trayecto, esclavos liberados y aliados chilenos se unieron a la causa, alcanzando 233 combatientes más. Pero el aporte decisivo vino de la tierra iglesiana, la Segunda Compañía de Rodeo sumó 88 hombres y la Tercera Compañía de Pismanta otros 60, más baqueanos y refuerzos de localidades vecinas como Jáchal, Albardón y Chimbas. Así, la fuerza alcanzó casi 800 hombres, listos para cruzar hacia La Serena y Coquimbo.


La logística fue titánica. Desde Pismanta y con la colaboración de vecinos y hacendados de la provincia, se conformó un tren de carga que incluía 1.342 mulas y caballos de relevo, reses en pie, charqui, pasas de uva, aceitunas, harina de trigo y maíz tostado, frangollo, sal, ají, cebollas, galleta, tabaco, ponchos, cueros, monturas, barriles de vino y aguardiente, fusiles, pólvora, herramientas, papel y mucho más.


En este entramado heroico, las mujeres del norte sanjuanino ocuparon un lugar fundamental. Con sus manos tejieron ponchos, jergones y frazadas que abrigaron a la tropa en las noches gélidas de la cordillera. Aún hoy, cada 16 de julio, renuevan su ofrenda textil a la Virgen del Carmen en la Capilla de Achango, manteniendo viva la tradición que las consagra como auténticas artesanas de la libertad.

ree

La Capilla de Achango, declarada Monumento Histórico Nacional, es mucho más que una parada turística, es un santuario de memoria. En sus muros blancos y sencillos, y en los antiguos jergones tejidos que conserva en su interior, se respira el espíritu de aquellos días de campaña y sacrificio.


Hoy, quienes deseen vivir esta experiencia pueden obtener el Sello del Paso de Guana en su Pasaporte de la Libertad siguiendo tres pasos sencillos:


  1. Visitar la Capilla de Achango y tomarse una foto frente a ella.

  2. Acercarse al Centro de Informes Turísticos – Nodo Pismanta, en Las Flores (abierto de 9 a 18 h, teléfono 264 5606197).

  3. Presentar la foto y sellar el Pasaporte de la Libertad, como testimonio de este viaje al pasado.


Recorrer el Paso de Guana no es solo una actividad turística, es caminar por las sendas de la historia, escuchar el eco de los cascos de los caballos, sentir el frío de las alturas y comprender que, gracias al esfuerzo colectivo, se forjó la independencia de un continente.

En Iglesia, la montaña, la fe y la memoria se unen para ofrecer una experiencia que deja huella.

ree

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page