top of page
6.jpg
Historia de Instagram Taller Mecánico Moderno Rojo Blanco.jpg

El agro invierte más que la minería bajo el RIGI, pero sin beneficios ni incentivos

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 22 abr
  • 2 Min. de lectura

Mientras el Gobierno impulsa el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como motor clave para atraer capitales a sectores estratégicos como la minería, los números revelan una realidad llamativa: el campo argentino invierte más cada año para sembrar soja y maíz que todo lo comprometido hasta ahora por proyectos mineros bajo ese régimen promocional.

Según datos recientes, apenas seis emprendimientos mineros se han inscripto en el RIGI, con una inversión total de 5.074 millones de dólares, principalmente en proyectos de litio y cobre localizados en Salta, Catamarca y San Juan. El más ambicioso es el de Río Tinto, que planea invertir 2.724 millones de dólares para comenzar a exportar litio recién en 2028. Le sigue el proyecto Gualcamayo, en San Juan, con 1.000 millones de dólares de inversión.


Sin embargo, en la última campaña agrícola 2024/25, los productores de la zona núcleo (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) destinaron más de 6.000 millones de dólares solo para sembrar soja y maíz, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la plataforma Agbi. Esta inversión incluye alquileres, insumos y el costo de oportunidad de la tierra, y se realiza año tras año, sin ningún tipo de régimen promocional ni beneficio fiscal.


Los dólares que ya están sembrados


Mientras la minería proyecta dólares a futuro, el agro los genera en el presente. No sólo lidera la generación de divisas del país, sino que opera sin estabilidad normativa, enfrenta altos impuestos, costos financieros elevados y carece de incentivos que le permitan planificar a largo plazo.

En cambio, los proyectos amparados por el RIGI acceden a beneficios como:

  • Tasa reducida del impuesto a las Ganancias (25%)

  • Amortización acelerada

  • Exención de IVA e impuestos a las importaciones

  • Exención de retenciones luego de 2 o 3 años

  • Libre disponibilidad de divisas y no obligatoriedad de ingreso de capital al mercado cambiario


Dos sectores estratégicos, trato desigual


La comparación pone en evidencia una asimetría preocupante en las prioridades de la política económica actual: mientras el agro, con empresas nacionales, no recibe apoyo estatal, se otorgan amplios beneficios a inversiones extranjeras que recién generarán divisas en varios años.


El campo ya sembró los dólares que sostienen la economía. La pregunta es: ¿por qué sigue sin recibir el mismo trato que la minería?

Comments


banner sisan juan 300x250.png
VELADERO LARGO.gif
vivela.gif
gif malvar.gif
FERNALEXIS.gif
CHIQYUUU.gif
feyro.gif
EL CORDILLERANO.jpg
3.jpg
HUARPE NUEVO.gif
5.jpg
RED GYM CUADRADO.gif
9.jpg
Banner web cortes programados (1).png

© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235

bottom of page