El Gobierno habilitó la ciudadanía argentina por inversión extranjera sin residencia previa
- Diario Libre

- 1 ago
- 2 Min. de lectura
Los extranjeros que realicen una inversión considerada “relevante” por el Ministerio de Economía podrán solicitar la ciudadanía sin necesidad de vivir en el país.
1 de agosto de 2025

El Poder Ejecutivo oficializó una nueva vía para acceder a la ciudadanía argentina, dirigida exclusivamente a personas extranjeras que realicen inversiones calificadas como “relevantes”. A través del Decreto 524/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, se habilita a estos inversores a obtener la nacionalidad sin cumplir con el requisito habitual de residencia mínima de dos años.
La solicitud deberá ser presentada ante la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, un organismo descentralizado recientemente creado mediante el Decreto 366/2025, y que depende del Ministerio de Economía. Esta cartera tendrá la facultad exclusiva de determinar qué tipo de inversiones califican dentro del régimen.
Una vez iniciada la solicitud, la Agencia evaluará la inversión y solicitará informes a organismos como el Ministerio de Seguridad, la Unidad de Información Financiera (UIF), el RENAPER, el Registro Nacional de Reincidencia y la ex SIDE, para garantizar que el otorgamiento de la ciudadanía no represente riesgos para la seguridad nacional.
Con esos antecedentes, se elevará una recomendación a la Dirección Nacional de Migraciones, que deberá emitir una resolución dentro de los 30 días hábiles posteriores.
Además, quienes obtengan la ciudadanía por esta vía podrán tramitar su CUIT de forma automática ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), lo que permitirá su incorporación plena al sistema económico y tributario argentino. También se anticipó que la Agencia dictará normas complementarias para la operatividad del sistema.
La medida generó críticas en algunos sectores, que advierten sobre la falta de criterios objetivos para determinar qué se entiende por “inversión relevante”, lo que podría derivar en discrecionalidad o uso indebido del mecanismo. Asimismo, alertan por la posibilidad de que este esquema facilite operaciones de lavado de dinero o tráfico de influencias.
Con esta decisión, el Gobierno busca atraer capitales del exterior como parte de un paquete de reformas orientado a estimular la inversión. La disposición ya está en vigencia.
.png)













Comentarios