Iglesia ante la incertidumbre minera: priorización local, tensión por el empleo y desafíos binacionales
- Diario Libre

- 9 jul
- 3 Min. de lectura
El secretario de Minería del departamento sanjuanino pidió paciencia ante los reclamos de desocupados y abordó los efectos del tratado con Chile, la prioridad en la mano de obra local y los retos que impone el proyecto binacional Vicuña.
9 de julio de 2025

La minería vuelve a ocupar el centro del debate en el departamento Iglesia, San Juan. Mientras cerca de 400 personas desempleadas reclaman oportunidades laborales, el secretario de Minería de la comuna, Denis Monardez, reconoció las dificultades del presente y pidió comprensión frente a los tiempos del sector, que —según afirmó— “no son inmediatos” y requieren planificación, infraestructura y formación técnica.
Durante una entrevista con el medio Estación Claridad, Monardez admitió que los proyectos en curso, como el estratégico Vicuña, aún están en etapa de acceso vial, y que su construcción podría demandar entre dos y tres años. En este marco, llamó a moderar las expectativas laborales en el corto plazo.
“Una mina de estas características tarda en su construcción de dos a tres años. Tenemos que entender los tiempos de la minería”, señaló el funcionario, al tiempo que invitó a la comunidad a mantener la calma frente al impacto del “operativo invierno”, que dejó sin trabajo temporal a cientos de trabajadores.
Mano de obra local: “prioridad”, no obligación
Una de las principales preocupaciones de la población iglesiana es el acceso prioritario a los empleos mineros. En este sentido, Monardez fue claro: la política oficial es la priorización, no la imposición.
“La palabra es prioridad. Nadie está hablando de obligación, pero sí hay una prioridad que es el área de influencia: primero el departamento de Iglesia, luego el resto de la provincia —especialmente Jáchal— y también Guandacol, en La Rioja”, explicó.

Tratado minero con Chile: advertencia por desigualdad competitiva
Consultado por las implicancias del tratado binacional con Chile, que permite a empresas operadoras en San Juan contratar servicios y trabajadores del país vecino, el funcionario reconoció las tensiones emergentes. Varios proveedores locales denuncian una desventaja estructural: menores cargas sociales y costos laborales en Chile, lo que torna menos competitiva a la oferta argentina.
“Es un tema muy delicado. Las cámaras que nuclean a las empresas locales se están apresurando. Hay que entender que Vicuña es un proyecto compartido, muy similar a Pascua Lama”, apuntó Monardez.
Vicuña: anticipan un protocolo binacional
El proyecto minero Vicuña, por sus características geográficas, compartidas entre Argentina y Chile, requerirá un protocolo binacional de operación. Monardez anticipó que ya se está trabajando en su diseño, y que este incluiría condiciones similares a las que rigieron para Pascua Lama.
“La parte mineralizada está también hacia el lado de Chile. Es casi seguro que cuando comience a operar Vicuña, también ingrese Filo del Sol y se incorpore el yacimiento chileno. Se trabaja en un protocolo binacional para armonizar el proceso”, adelantó.
En términos ambientales, incluso planteó que el agua para el proyecto podría llegar desde Chile, lo que implicaría una ventaja hídrica para el lado argentino, al preservar fuentes como la naciente del río Jáchal.
Desempleo y desafíos sociales: sólo 30 empleos en el corto plazo
A pesar del impacto macroeconómico de la minería —que genera alrededor de 2.000 empleos directos e indirectos en el departamento, según Monardez—, la comunidad enfrenta dificultades estructurales. Tras las recientes protestas, el funcionario confirmó que no habrá soluciones inmediatas, salvo una contratación parcial de entre 30 y 40 personas para una obra vial entre septiembre y octubre.
Además, advirtió sobre la necesidad de mejorar la formación técnica:
“Hay mucha gente que hizo cursos, pero también mucha sin secundario. La Municipalidad trabaja con la UNSJ y empresas para promover capacitaciones en electricidad, plomería, y terminar estudios pendientes”.
Un modelo de desarrollo aún en construcción
A 20 años del inicio de la minería a gran escala en Iglesia, la actividad sigue sin garantizar estabilidad para muchos trabajadores. La prioridad actual, según Monardez, es consolidar un modelo que garantice empleo sostenible, equidad territorial y participación local en un contexto de creciente complejidad binacional.
La gestión recién iniciada de la Secretaría de Minería enfrenta un doble desafío: responder a las urgencias del presente sin descuidar la planificación de largo plazo. La tensión entre la expectativa social y los tiempos del sector es, por ahora, una brecha sin saldar.
Fuente: Acero y Roca
.png)













Comentarios