Inédito hallazgo de fauna en San Juan: descubren dos especies nunca antes registradas en la provincia
- Diario Libre

- 14 jul
- 2 Min. de lectura
Investigadores identificaron por primera vez en la provincia un quirquincho mataco y un conejo del palo, especies originarias del Chaco. La presencia en Valle Fértil abre interrogantes sobre su desplazamiento y conservación.
14 de julio de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) logró documentar por primera vez en la provincia de San Juan la presencia del quirquincho mataco bola y del conejo del palo, dos especies características de la ecorregión chaqueña, cuyo hábitat natural no incluye tradicionalmente a esta zona cuyana. El hallazgo fue realizado en Valle Fértil a través de un sistema de cámaras trampa instaladas durante seis meses y ha sido recientemente publicado en la revista científica Notas sobre mamíferos sudamericanos.
La bióloga Elín Avellá, integrante del grupo de investigación de CIGEOBIO, confirmó que ambas especies se encuentran fuera de su hábitat natural y corren riesgo por ello. “El mataco se enrolla como una bola ante el peligro, característica que lo diferencia de otros quirquinchos locales”, explicó. El registro se obtuvo gracias a un operativo de monitoreo fotográfico con 89 cámaras trampa instaladas en las zonas de Baldecitos y Balde del Rosario, ubicadas entre los 1.100 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, altitud superior a la habitual para estas especies.

El conejo del palo, por su parte, fue inicialmente confundido con una mara, aunque su tamaño más reducido y su pelaje grisáceo llamaron la atención del equipo. Luego de una revisión con expertos, se confirmó que se trataba de una especie nunca antes documentada en la provincia.
“Nos contaron los pobladores que hace años eran más frecuentes en la zona, pero hoy su presencia ha disminuido. Eso puede ser un indicador de que algo está afectando su población”, señaló Avellá, quien realizó la investigación junto a Flavio Cappa, Yamila Ontiveros (CIGEOBIO) y Claudia Campos (IADIZA-Mendoza).
Un operativo clave para la biodiversidad
El monitoreo con cámaras trampa fue parte de un trabajo sostenido durante seis meses. Los dispositivos, adaptados con paneles solares, registraban imágenes automáticamente al detectar movimiento. Las cámaras disparaban tres fotos consecutivas por segundo, lo que permitió captar detalles clave de la morfología de los animales.
Este hallazgo no solo enriquece el inventario de la fauna sanjuanina, sino que también abre nuevos interrogantes científicos sobre los desplazamientos de estas especies y las modificaciones ambientales que podrían estar alterando sus hábitats naturales.
Las causas de la presencia de estas especies chaqueñas en San Juan aún no han sido determinadas, pero el hallazgo podría significar una oportunidad para avanzar en políticas de conservación, investigación biogeográfica y estrategias de preservación de fauna vulnerable en ecosistemas no tradicionales.
.png)













Comentarios