Los gobernadores piden una audiencia al Gobierno para discutir una reforma fiscal integral
- Diario Libre

- 3 jun
- 3 Min. de lectura
En un encuentro que reunió a mandatarios de todos los signos políticos, se consensuó retomar el diálogo con el Ejecutivo Nacional, poner en valor el Pacto de Mayo y avanzar hacia una nueva ley de coparticipación federal.
3 de junio de 2025

Los gobernadores de todas las provincias del país se reunieron este martes en la sede transitoria del Consejo Federal de Inversiones (CFI) con el objetivo de coordinar una postura común frente al Gobierno nacional. Si bien el encuentro fue convocado inicialmente para abordar mecanismos de financiamiento para obras de infraestructura, el eje central giró en torno al deterioro de las finanzas provinciales y el reclamo de una reforma fiscal integral que contemple una nueva ley de coparticipación.
La reunión, celebrada en Azopardo 750 mientras el edificio original del CFI permanece en obras, congregó de forma presencial a 18 gobernadores y de manera virtual a otros cuatro. Entre los asistentes se encontraron Axel Kicillof (Buenos Aires), Jorge Macri (CABA), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) participaron de manera virtual. También formó parte el titular del CFI, Ignacio Lamothe.
Durante el encuentro se propuso formalmente una audiencia con el presidente Javier Milei para abordar de manera conjunta una reforma del sistema fiscal nacional, a la vez que se acordó reimpulsar los principios consensuados en el Pacto de Mayo firmado en 2024 en Tucumán. Además, se postuló al gobernador mendocino Alfredo Cornejo como representante de las provincias para futuras gestiones ante la Nación.
La cumbre tuvo como característica saliente la presencia de mandatarios de todo el arco político, lo cual fue interpretado como una señal de unidad frente a un contexto económico desafiante. Pese a las diferencias partidarias y los distintos grados de relación con la Casa Rosada, el consenso en torno a la necesidad de una reforma estructural fue contundente. En paralelo, varios gobernadores firmaron acuerdos en Balcarce 50 vinculados al Régimen Simplificado de Ganancias y al denominado “plan colchón” para el sinceramiento de divisas no declaradas, aunque con reservas respecto a su implementación legal, que aún requiere la aprobación del Congreso.
Uno de los puntos más debatidos fue el retroceso en las transferencias automáticas de recursos desde el Estado nacional hacia las provincias. Según datos de la Comisión Federal de Impuestos, las transferencias automáticas caerán un 4,2% en 2025, lo que implica una pérdida estimada de $2,5 billones en moneda constante, equivalentes al 0,3% del Producto Bruto Interno. En comparación con 2023, el retroceso alcanzaría un 12%, lo que representa una merma de $7,4 billones. Cabe recordar que las transferencias automáticas constituyen, en promedio, el 45% de los ingresos provinciales, y superan el 60% en al menos 12 jurisdicciones.
Entre las causas de esta situación, los mandatarios señalaron una serie de decisiones tributarias del Gobierno nacional, entre ellas la derogación de la suspensión de los certificados de exclusión de Ganancias e IVA, el cambio en el cálculo de anticipos del impuesto a las ganancias para sociedades, el congelamiento de la actualización del impuesto a los combustibles, y la eliminación o reducción de impuestos internos a productos electrónicos importados.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, fue el encargado de comunicar a la prensa el espíritu del encuentro. “Si vamos a una reforma fiscal, el rol de las provincias tiene que estar mancomunado en lo que plantee una eventual ley. Son reformas que requieren mayorías calificadas; no se puede avanzar por decreto”, afirmó. Además, subrayó la necesidad de eliminar las distorsiones que afectan al trabajo y la producción, y de recuperar el federalismo fiscal que establecen las normas pero que, en la práctica, se ve debilitado por fuertes asimetrías.
Torres concluyó con una reflexión sobre la coyuntura política: “El gran desafío que tenemos hoy los gobernadores y el Gobierno nacional es ponernos de acuerdo en puntos básicos, incluso en un año electoral. Parece utópico, pero es imprescindible si queremos salir del ciclo pendular que impide resolver los problemas estructurales del país”.
El encuentro fue calificado como “muy positivo” por varios participantes, y dejó abierta la posibilidad de una mesa de negociación concreta con la Nación en el corto plazo. El próximo paso será obtener una respuesta del Ejecutivo nacional al pedido de audiencia y comenzar una agenda de trabajo común para abordar la reforma fiscal y redefinir el esquema de distribución de recursos en el marco de un federalismo efectivo.
.png)













Comentarios