top of page

Seminario en la UNSJ: inteligencia artificial y fusión nuclear con un experto español

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • hace 4 minutos
  • 2 Min. de lectura

El Instituto de Energía Eléctrica será sede de una conferencia sobre los avances tecnológicos que buscan acelerar el desarrollo de la energía de fusión. La charla estará a cargo del investigador Giuseppe A. Rattá Gutiérrez, referente del CIEMAT de España.

2 de septiembre de 2025


ree

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), a través del Instituto de Energía Eléctrica (IEE – UNSJ/CONICET), organizará este miércoles un seminario sobre el papel de la inteligencia artificial en el desarrollo de la fusión nuclear, considerada una de las principales alternativas para garantizar energía limpia, segura y prácticamente inagotable en el futuro.


La disertación estará a cargo de Giuseppe A. Rattá Gutiérrez, investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de España, quien expondrá sobre las iniciativas STRANAI y AID-DAEDALUS. Ambos proyectos integran a equipos de investigación de Europa y América Latina y se orientan a la aplicación de inteligencia artificial, supercomputación y gemelos digitales en el estudio de plasmas de fusión y el diseño de reactores experimentales.


El seminario se llevará a cabo el miércoles 3 de septiembre a las 16 horas, en el auditorio del Instituto de Energía Eléctrica, y contará además con transmisión en vivo a través de YouTube.


Inteligencia artificial y energía de fusión


La aplicación de inteligencia artificial (IA) al estudio de la fusión nuclear se ha convertido en una herramienta estratégica para superar los obstáculos que retrasan la puesta en marcha de reactores viables. Entre sus principales aportes se destacan:

  • Predicción y optimización de experimentos, mediante modelos de aprendizaje profundo capaces de anticipar resultados con alta precisión.

  • Simulación y diseño de reactores, integrando física de plasmas y ciencia de materiales para optimizar procesos.

  • Control de plasma en tiempo real, clave para mantener la estabilidad y mejorar el rendimiento de los reactores.

  • Mantenimiento predictivo, a través del análisis de datos históricos que permite prever fallas en equipos y reducir interrupciones.


Experiencias recientes, como las investigaciones del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en Estados Unidos, han mostrado que la IA puede alcanzar tasas de predicción superiores al 70% en experimentos de fusión por confinamiento inercial.


Contexto internacional


El interés en estas tecnologías se refleja en proyectos internacionales como el ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), en Francia, y en los estudios impulsados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que promueve la integración de inteligencia artificial en la industria nuclear.


El seminario en la UNSJ se enmarca en ese esfuerzo global y busca fortalecer la cooperación científica entre Europa y América Latina, con el objetivo de acelerar los avances hacia una fuente de energía sostenible y de alcance universal.


 
 
 

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page