El Qhapaq Ñan: Historia, Patrimonio y Desafios en el corazon de Iglesia
- Diario Libre

- 8 oct 2024
- 2 Min. de lectura
El Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2014, es un vasto sistema de caminos que unía al imperio incaico y conecta hoy a cinco países. En San Juan, el tramo que atraviesa el departamento Iglesia enfrenta desafíos de conservación y promoción turística.
Hoy, en el Día Nacional de los Sitios de Patrimonio Cultural, celebramos y reflexionamos sobre la riqueza histórica y la importancia de preservar monumentos que cuentan nuestra historia. Uno de estos monumentos es la Red Vial Incaica, conocida como Qhapaq Ñan, un sistema de caminos que se remonta a la época del imperio incaico y que se extiende a través de cinco países: Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Este extenso sistema vial, que alcanza los 30,000 kilómetros, servía como arteria principal del imperio inca, conectando sus capitales, centros administrativos, religiosos y militares. El Qhapaq Ñan unía a las comunidades a lo largo de la cordillera de los Andes, y su estructura no solo facilitaba el transporte, sino también la comunicación y el intercambio cultural, económico y político en una vasta región de Sudamérica. En Argentina, la red se extiende por Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.
En San Juan, el departamento Iglesia alberga dos importantes tramos: Angualasto-Colangüil y el Parque Nacional San Guillermo. Estos tramos destacan no solo por su valor histórico, sino también por la belleza natural de los paisajes que atraviesan. En el año 2012, la provincia de San Juan y la Intendencia del Parque Nacional San Guillermo, promovió su candidatura para ser reconocido como Sitio de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y el 14 de julio de 2014, el Qhapaq Ñan obtuvo dicho reconocimiento.

Este reconocimiento debería haber impulsado el desarrollo de infraestructura turística en el área, permitiendo así a los visitantes disfrutar del sitio y a la comunidad local beneficiarse de su explotación sostenible. Sin embargo, hasta la fecha, no se han realizado las inversiones necesarias para potenciar el turismo en el departamento Iglesia. La falta de caminos accesibles, señalización, servicios básicos y centros de interpretación limita la capacidad de los turistas de explorar estos tramos del camino incaico y comprender la importancia cultural y arqueológica que encierran.
La ausencia de políticas efectivas para la conservación y promoción de estos tramos del Qhapaq Ñan también pone en riesgo su denominacion como Patrimonio de la Humanidad. Los sitios de Patrimonio Cultural requieren un compromiso constante de preservación y desarrollo, y cuando estos esfuerzos faltan, la UNESCO puede revisar y, eventualmente, revocar su estatus.

El Qhapaq Ñan no solo es un símbolo de la antigua ingeniería incaica, sino también un puente entre el pasado y el presente, que conecta a las generaciones actuales con sus raíces ancestrales. Es imperativo que se tomen medidas para proteger este sitio y darle el lugar que merece, tanto en el ámbito nacional como internacional. Promover su desarrollo turístico de manera sustentable no solo preservará su legado, sino que también fortalecerá la economía local, creando oportunidades para la comunidad de Iglesia.
.png)
















Comentarios