top of page

Vecinos de Iglesia al límite, entre la luz que se produce y la oscuridad que se paga [FOTOS & VIDEOS]

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • 19 sept
  • 3 Min. de lectura

La tarde del jueves, pasadas las 18 horas, la Plaza San Martín del distrito Las Flores fue escenario de un reclamo que ya se siente imparable, vecinos autoconvocados se concentraron para exigir respuestas ante las altísimas tarifas eléctricas que, en muchos casos, dejaron a familias enteras sin servicio por la imposibilidad de pagar dos boletas consecutivas.

19 de septiembre de 2025


ree

El malestar fue masivo, “Nos cortan la luz y nos cortan la vida. O pagamos la boleta o comemos”, repitieron entre lágrimas y bronca. A la protesta asistió el concejal y vecino Pablo Esquivel, que no dudó en poner el cuerpo, “Estoy acá no sólo como concejal, sino como vecino. La tristeza de ver a familias vulnerables, con niños y adultos mayores, viviendo a oscuras, nos supera a todos”.


El reclamo no se limita al costo del consumo. Los vecinos denunciaron que alrededor del 29% del total de la factura corresponde a impuestos municipales, lo que convierte a Iglesia en uno de los departamentos con mayor carga contributiva de San Juan. “Pagamos impuestos que son más caros que la propia energía. ¿Qué recibimos a cambio? Nada”, cuestionaron.


ree

Lo paradójico es que Iglesia no sólo es consumidor, es productor. En su territorio se levantan tres de los parques solares más grandes de la provincia y del país. Sin embargo, los beneficios jamás se tradujeron en alivio para los hogares.


  • Parque Solar Iglesia – Estancia Guañizuil (Guañizuil I)


  • Inaugurado en 2019, con 80 MW instalados y casi 290.000 paneles solares sobre unas 220 hectáreas.


  • Inversión superior a USD 100 millones.


  • Energía suficiente para más de 55.000 hogares.


  • Parque Solar Guañizuil II A (G2A)


  • Operativo desde 2021, con 117 MW y más de 350.000 paneles en unas 270 hectáreas.


  • Energía para 80.000 hogares.


  • Desarrollado por Scatec y Equinor (Noruega), adquirido luego por Central Puerto.


  • Parque Solar Zonda (YPF Luz)


  • Inaugurado en abril de 2023 en Bella Vista, primera etapa de un proyecto de 300 MW.


  • Etapa inicial: 100 MW, con capacidad para 88.000 hogares.


  • Proyecto total: más de 240.000 hogares.


A esto se suman otros proyectos en carpeta y la presencia estratégica del Dique Cuesta del Viento, que también genera energía hidroeléctrica. En conjunto, Iglesia es un nodo clave de la matriz energética provincial.


ree

Pero el contraste es brutal, mientras miles de megavatios salen de sus tierras rumbo al sistema nacional, las familias locales deben elegir entre pagar la luz o comprar remedios y alimentos.


Los manifestantes recordaron que la Ley Provincial 428-P-2014 autoriza al Gobierno a otorgar tarifas diferenciales para quienes vivan en zonas de frontera como Iglesia. “Esa ley existe, pero nadie la aplica. Queremos arraigo, no desarraigo. Queremos vivir dignamente acá, no tener que irnos”, expresaron.


La distancia agrava el cuadro, vivir a 250 km de la capital encarece todo. “Acá todo cuesta más, y encima sin gas dependemos de la electricidad para calefaccionarnos. ¿Tenemos que pasar frío porque no podemos pagar la boleta?”, cuestionaron.


Hasta ahora, la ausencia de las autoridades es clamorosa. El intendente Jorge Espejo, los concejales restantes y el diputado Gustavo Deguer brillan por su silencio. “Los que deberían defendernos están borrados del mapa”, denunciaron los vecinos.


La paciencia se agota. Este sábado, la protesta se trasladará a Rodeo, en la Plaza Benita Molina, con la participación de vecinos de Las Flores que se movilizarán y esperan que vecinos de Tudcum, Villa Iglesia y Angualasto se sumen al reclamo. Allí se firmará una nota dirigida al gobernador con pedidos concretos.



Si no hay respuesta inmediata, el plan de lucha incluye cortes de ruta a gran escala, que podrían incluso afectar el cambio de turnos en la mina Veladero. “Si no molesta a los políticos, no nos escuchan. Entonces vamos a molestar”, advirtieron.


La pregunta que resuena en cada esquina de Iglesia es la misma, ¿de qué sirve tener oro, cobre, sol y agua que generan millones, si las familias siguen olvidadas?


Las rutas siguen destruidas, no hay industria, la infraestructura es mínima y el empleo local brilla por su ausencia. “Producimos luz, producimos oro, producimos cobre. Pero seguimos en la oscuridad”, sintetizó un vecino en la plaza.


Iglesia encarna la paradoja del modelo extractivo y energético argentino, es territorio de sacrificio. Allí donde se generan riquezas millonarias y energía limpia para miles de hogares, los propios habitantes sufren apagones, pobreza y abandono.


El reclamo ya no es sólo por boletas impagables, es por dignidad, por justicia y por el derecho a vivir donde nacieron. Y si la política no responde, el conflicto promete crecer.





Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page