El científico ecuatoriano que recorre América y pasó por San Juan para investigar una enfermedad silenciosa
- Diario Libre

- hace 42 minutos
- 3 Min. de lectura
Mario Grijalva, biólogo y profesor en la Universidad de Ohio, viaja solo en motocicleta por América Latina para concientizar sobre el Chagas. En su paso por San Juan, destacó la calidez de la gente, la belleza de los paisajes y alertó sobre la presencia de vinchucas en zonas urbanas.

El ecuatoriano Mario Grijalva, biólogo de 58 años y profesor en la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, lleva más de tres décadas dedicado a la investigación de la enfermedad de Chagas, un mal endémico que afecta a más de siete millones de personas en América Latina. En 2024 decidió cambiar el laboratorio por las rutas e iniciar un viaje en motocicleta por distintos países del continente para visibilizar una enfermedad silenciosa y desconocida para gran parte de la población.
En diálogo con Zonda Diario, Grijalva explicó que el propósito de su travesía es generar conciencia social sobre la magnitud del problema:
“He trabajado más de 30 años en la investigación del Chagas, pero hay una falta de conocimiento enorme del público. Por eso decidí emprender este viaje en moto, solo, con el objetivo de levantar conciencia sobre este gravísimo problema de salud pública”, señaló el científico.
Su proyecto, denominado “En Moto Contra el Chagas”, combina aventura y divulgación científica. A través de una serie documental disponible en YouTube y redes sociales, recorre Ecuador, Argentina, Perú, Bolivia y Chile, mostrando los paisajes, las rutas y las historias de las comunidades que conviven con la enfermedad.
Vinchucas en la ciudad: una advertencia desde San Juan
Durante su paso por Argentina, Grijalva visitó las provincias de Córdoba, Mendoza y San Juan, donde filmó cuatro episodios que próximamente se estrenarán en su canal. En su visita a la provincia cuyana, destacó tanto la calidez de su gente y la belleza de los paisajes, como la presencia preocupante de vinchucas en zonas urbanas.
“En San Juan se ve algo diferente. No solo aparecen en las casas de adobe o rurales, sino también en viviendas de material. Las vinchucas entran por huecos de aires acondicionados o grietas en las paredes, y muchas están infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi. Eso representa un gran riesgo para la salud”, advirtió.
Según el investigador, este fenómeno conocido como triatominismo urbano evidencia que el Chagas ya no es una enfermedad exclusiva de zonas rurales, sino que puede afectar a cualquier persona si no se refuerzan las medidas de prevención y control vectorial.
Ciencia, empatía y comunicación
Grijalva comenzó este proyecto en 2024 sin experiencia previa en motociclismo ni producción audiovisual. “Tuve que aprender todo: a manejar, grabar y editar. Pasé de ser un investigador científico a convertirme en comunicador”, relató.
La primera temporada de En Moto Contra el Chagas contó con 50 capítulos centrados en su país natal, Ecuador. Actualmente se encuentra desarrollando la segunda temporada dedicada a la Argentina, que ya suma 17 episodios publicados.
“La moto me permite estar cerca de la gente. En el camino comparto mate, un asado, una charla sencilla. Es una manera de conocer la Argentina profunda, la de los pueblos y las historias reales”, expresó con emoción.
Además de su canal de YouTube, el científico difunde contenidos en Instagram, TikTok, Facebook y YouTube Shorts, buscando llegar a un público más amplio con un mensaje claro:
“El Chagas no distingue clases sociales ni fronteras. Todos debemos conocerlo y prevenirlo”.
.png)













Comentarios