San Juan digitaliza el Padrón y Canon Minero para fortalecer la transparencia y modernizar la gestión
- Diario Libre

- 21 jun
- 2 Min. de lectura
La provincia presentó una nueva herramienta tecnológica que permitirá agilizar trámites, acceder a información actualizada y optimizar el control sobre los derechos mineros.
21 de junio de 2025

El Gobierno de San Juan presentó oficialmente el nuevo sistema digital del Padrón y Canon Minero, una herramienta que marca un punto de inflexión en la gestión de los recursos naturales y que forma parte del proceso integral de modernización del Estado provincial.
Durante el acto de lanzamiento, el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, destacó la importancia de esta iniciativa para mejorar la eficiencia, garantizar el acceso a la información pública y promover una minería transparente y con licencia social:
> “Este sistema digital representa un salto de calidad. Mejora la eficiencia del Estado, combate la discrecionalidad y genera confianza. Una minería transparente es una minería con futuro”, afirmó el funcionario.
Hasta ahora, los registros se realizaban en libros manuscritos, algunos con más de 150 años de antigüedad. Hoy, San Juan cuenta con una base de datos online, segura y de acceso público, que facilita la consulta para concesionarios, empresas y ciudadanía en general. Según datos oficiales, actualmente la provincia tiene 1.771 minas inscriptas, de las cuales 790 están mensuradas.
El sistema fue desarrollado íntegramente con recursos provinciales, con el aporte técnico de una empresa local y la participación de pasantes de la Universidad Nacional de San Juan, quienes digitalizaron más de 120 libros de protocolo. También contó con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El Canon Minero, pago obligatorio anual que deben realizar los titulares de concesiones para mantener sus derechos, también fue incorporado a la plataforma. El nuevo sistema permite calcularlo automáticamente en función del tipo de mineral y la cantidad de pertenencias registradas, y habilita el pago remoto y digital.
Además, automatiza el seguimiento de plazos críticos del Código de Minería, como la caducidad por falta de pago o los períodos de eximición para descubridores.
Este módulo es el primero de un plan más amplio que contempla la incorporación en 2025 de otros cinco sistemas:
Catastro digital
Registro de proveedores
Expediente electrónico de concesión
Registro de productores y comerciantes mineros
Sistema de monitoreo económico y social de la minería
La iniciativa se alinea también con el compromiso asumido por San Juan ante la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), consolidando su liderazgo en materia de gobernanza minera.
.png)













Comentarios