top of page

Académicos bonaerenses defendieron la ciencia argentina tras el freno al Radiotelescopio CART

  • Foto del escritor: Diario Libre
    Diario Libre
  • hace 2 horas
  • 3 Min. de lectura

La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires expresó su disconformidad con la decisión del Gobierno nacional de suspender la construcción del Radiotelescopio Chino-Argentino en Calingasta, San Juan.


ree

La decisión del presidente Javier Milei de frenar la construcción del Radiotelescopio Chino-Argentino (CART) en el departamento Calingasta, provincia de San Juan, generó un amplio debate en el ámbito académico y científico. Este lunes, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, emitió un comunicado en defensa de la ciencia argentina y destacó el valor estratégico y científico del proyecto suspendido.


En el documento, los académicos recordaron que la ciencia nacional “ha crecido, se ha sostenido y enriquecido a través de múltiples colaboraciones con un gran número de naciones del mundo”, y remarcaron que la instalación del radiotelescopio CART (China-Argentina Radio Telescope) representaba “una oportunidad única de cooperación científica y tecnológica, reconocida por instituciones del país y del extranjero”.


Un proyecto de relevancia internacional


El comunicado detalla que el CART fue concebido como una antena de 40 metros de diámetro, equipada con receptores que operan entre 1 y 45 GHz, con dos finalidades principales: aplicaciones de geodesia y georreferenciación, y observaciones astronómicas. De concretarse, habría sido el mayor radiotelescopio de disco simple de Sudamérica, con capacidad de operar en red con otros instrumentos similares del hemisferio sur.


Esa conexión habría permitido mejorar la determinación de parámetros fundamentales del planeta Tierra, contribuir al desarrollo de tecnologías satelitales de navegación (GPS) y potenciar la investigación astronómica con una definición espacial sin precedentes, especialmente al operar junto con el radiotelescopio LLAMA, previsto para el norte del país.


La elección de San Juan y los acuerdos internacionales


La Academia explicó que la elección del sitio en San Juan se basó en la experiencia y trayectoria de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), que a través del Observatorio Astronómico Félix Aguilar mantiene una cooperación científica con el Observatorio Astronómico Nacional de China (NAOC) desde hace más de tres décadas.


En 2012 ambas instituciones firmaron un acuerdo de colaboración, al que posteriormente se sumaron el Gobierno de San Juan y el CONICET, conformando un convenio cuatripartito avalado por los ministerios nacionales de

Relaciones Exteriores, Defensa y Comunicaciones en 2016. En 2018, el Senado de la Nación Argentina emitió una declaración de beneplácito por la construcción del radiotelescopio más grande de América Latina en Barreal, San Juan.


Argumentos técnicos sobre el uso del radiotelescopio


El documento también responde a versiones que sugerían un posible uso militar o de seguimiento satelital de la antena. Según los especialistas, el CART fue diseñado exclusivamente para observar fuentes astronómicas distantes del universo, no para rastrear satélites en órbita terrestre baja.


En ese sentido, explicaron que una antena para seguimiento satelital debe moverse a velocidades del orden de varios grados por segundo, mientras que la antena del CART se desplazaría entre 0,003 y 0,3 grados por segundo, es decir, entre 10 y 1.000 veces más lento de lo necesario para esa función.


Acceso y cooperación científica


Respecto al tiempo de uso del instrumento entre los países participantes, la Academia señaló que la distribución desigual del acceso es una práctica habitual en proyectos internacionales. No obstante, Argentina habría negociado una proporción favorable de tiempo de observación en relación con su aporte económico, con la posibilidad de ampliar ese acceso en el futuro si incrementa su contribución científica o financiera.


Finalmente, la institución subrayó que el proyecto CART representaba una oportunidad de fortalecer la ciencia argentina en el ámbito internacional, promover el intercambio de conocimientos y posicionar al país como referente en investigación astronómica y tecnológica en el hemisferio sur.

Comentarios


© Copyright 2024/ · Diario Libre · Todos los derechos reservados. Santo Domingo S/N Rodeo, Iglesia, San Juan.

Teléfono (+54) 2644183235                            email: diariolibreiglesia@gmail.com

bottom of page